El Ayuntamiento de Pamplona realizará un estudio con el objetivo de rediseñar el modelo comunitario de prevención para la infancia y adolescencia en la ciudad que ahora se realiza dentro del programa COworkids. Este rediseño busca "adaptar el modelo a las nuevas exigencias de la Ley foral 12/2022 de Atención y Protección a Niños, Niñas, Adolescentes y de Promoción de sus Familias, Derechos e Igualdad".

Según ha explicado este lunes en una rueda de prensa la coordinadora jefa responsable de Prevención, Infancia y Familia del Ayuntamiento de Pamplona, Mirian Arregui, "han pasado ya más de tres años" desde el inicio en 2021 del Programa COworkids y "ha tenido un impacto que es momento de analizar". "Se han mantenido reuniones, entrevistas, encuentros con estos ocho barrios y con la mayoría de los barrios para conocer el pulso, cómo estaba la masa social en cada uno de estos barrios, en sus organizaciones de infancia y en aquellos en los que el desarrollo comunitario no ha hecho posible esta organización", ha indicado.

Además, ha remarcado que "tenemos un nuevo marco legal, que antes no estaba, que es la Ley foral 12/2022, en torno a la atención, la protección de los niños, las niñas, adolescentes, la protección de las familias, derechos e igualdad". "Y como Ayuntamiento tenemos que garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños y de las niñas a través de las actividades de educación en el tiempo libre y todo este sistema de promoción y de prevención. Esto es lo que justifica el cambio, el plantearnos que hay que ordenar y que hay que valorar", ha dicho.

Antes de la toma de decisión se realizará un diagnóstico comunitario "que contará con la participación de la población infanto-juvenil de los distintos barrios, de las familias y agentes claves en el desarrollo de las redes comunitarias, así como de profesionales y personas voluntarias que realicen actividades de educación en el tiempo libre". Será en el mes de julio cuando comience el proceso de estudio y rediseño.

EL PROGRAMA

El Consistorio tiene previsto destinar 59.500 euros (IVA excluido) a este encargo, que incluirá el diagnóstico, la evaluación del programa, la celebración de jornadas formativas en torno a la Ley foral 12/2022 y la propuesta del nuevo sistema de promoción y prevención comunitaria a la infancia y a la adolescencia. El objetivo es que esa propuesta esté sobre la mesa a finales de año.

El actual Programa de Prevención de Infancia, Adolescencia y Familia, denominado COworkids se implantó en enero de 2021 y "supuso el cese de los contratos que el Consistorio tenía con asociaciones y federaciones infanto-juveniles en ocho de los barrios de Pamplona".

No obstante, estas entidades "han continuado realizando proyectos en distintos barrios". De esta manera, "durante los últimos tres años han coexistido ambos sistemas, el municipal y el de las asociaciones, en algunos de los barrios, con diferentes niveles de implantación".

Ahora, el Consistorio se plantea "la necesidad de realizar un diagnóstico comunitario para conocer el impacto que supuso el cambio de sistema en el conjunto de las actividades infantojuveniles de carácter preventivo".

Ese diagnóstico "será básico para poder planificar un nuevo Sistema de Promoción y Prevención Comunitaria, que incorpore las actuaciones de prevención recogidas en la nueva ley foral en la totalidad de los barrios de Pamplona".

Hasta la implementación de este nuevo modelo, que tratará de "unificar las acciones que se desarrollan desde el Ayuntamiento con las que se desarrollan en los diferentes barrios con los equipos de cada uno de ellos", se dará "un periodo de coexistencia".   

ANÁLISIS BARRIO A BARRIO

Para adoptar una decisión, el Ayuntamiento realizará un estudio participativo en cada uno de los barrios de la ciudad." Ese análisis permitirá conocer los recursos y necesidades actuales en el ámbito comunitario y realizar una evaluación del Programa Municipal de Prevención de Infancia, Adolescencia y Familia.

De esta forma, "se podrá conocer la realidad de las organizaciones comunitarias de infancia y adolescencia, sus recursos y necesidades e identificar las áreas de trabajo necesarias para el desarrollo de las actuaciones de prevención recogidas en la nueva ley foral".

La investigación deberá contar con la participación de la población infanto-juvenil, las familias, con los agentes clave significativas en las redes comunitarias de infancia y con profesionales y personas voluntarias que desarrollan actividades de educación en el tiempo libre en ambos sistemas.

Además de obtener información sobre la situación actual, se pretende "reactivar a los agentes comunitarios de las organizaciones vecinales con su implicación desde el inicio del diagnóstico".

En los barrios en los que no existan organizaciones comunitarias de infancia, "se deberán adaptar las herramientas y recursos técnicos para garantizar la realización del proceso diagnóstico".