Es tan desgarrador, que nadie piensa que un padre es capaz de maltratar psicológicamente a sus hijos, pegarles e incluso asesinarlos con el único propósito de castigar a sus parejas.

Muchas veces, la sociedad cuestiona a las madres que lo denuncian y pone en duda su palabra, pero No es teatro, es violencia vicaria, una de las formas “más devastadora y cruel” de la violencia machista. Este lunes, Día Internacional de la Eliminación de las Violencias hacia las Mujeres, el Ayuntamiento de Pamplona se manifestó contra la violencia vicaria.

“Los agresores atacan a las mujeres a través de sus hijos, los utilizan como instrumento para infligir el mayor daño emocional posible. Los agresores no ven a sus criaturas como seres independientes, sino como extensiones de su control sobre sus parejas. A veces el daño es tan grande que no desaparece nunca. Y otras veces la violencia es tan fuerte que el padre acaba matando a sus hijos”, denunció Sara Moreno, responsable del programa de Infancia y Familia del Consistorio, que leyó un texto acordado por 154 ayuntamientos y cendeas.

Desde 2013, según el informe Menores víctimas mortales en casos de violencia de género contra su madre, 63 niños han sido asesinados en España manos de sus padres biológicos, parejas o exparejas de la madre. Desde el 1 de enero hasta el 14 de octubre de 2024, se han cuantificado 10 casos, la cifra más alta en la última década. “

No podemos permitir que se siga arrebatando las vidas de menores con el único propósito de castigar a sus madres. Tampoco podemos tolerar que la vida de estos pequeños se convierta en una herramienta para perpetuar la violencia contra las mujeres”, alertó. 

La Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, aprobada en 2021, establece que cuando haya indicios fundados de que los menores de edad conviven con situaciones de violencia de género, la autoridad judicial, suspenderá el régimen de visitas.

Sin embargo, según datos del Consejo del Consejo General del Poder Judicial, solo el 8% de los casos de violencia de género trajo consigo la suspensión del régimen de visitas a los padres.

“La ONU defiende que, a menudo, las decisiones judiciales favorecen a los hombres porque los testimonios de las mujeres resultan menos creíbles que los de los hombres debido al prejuicio, los estereotipos asociados al género y el sesgo discriminatorio patriarcal. A pesar de los innegables avances en el sistema jurídico, sigue existiendo una brecha entre la ley y su aplicación práctica”, lamentó Moreno. 

La sociedad también tiene muchos deberes que realizar porque en ocasiones no da credibilidad a los testimonios espeluznantes de madres que denuncian el maltrato que padecen sus hijos. “La ciudadanía también deja que ocurra esta violencia porque muchas veces cree que las mujeres están exagerando, es decir, que están haciendo teatro”, subrayó.

Cinco compromisos

La concejala de Igualdad, Zaloa Basabe, señaló que las instituciones deben seguir “fortaleciendo” los recursos públicos para “combatir” todas las formas de violencia machista, incluidas las más invisibilizadas como la vicaria, en un momento en el que “los discursos negacionistas están volviendo a las calles, los centros de trabajo y los plenos”, alertó Basabe. “Las mujeres y menores tienen derecho a vivir en paz y las entidades locales tenemos una responsabilidad clave. No podemos mirar hacia otro lado”, añadió.

El Ayuntamiento se comprometió a promover campañas de sensibilización sobre la violencia vicaria para visibilizarla y concienciar a la ciudadanía sobre sus consecuencias, reforzar la formación de los profesionales que trabajan en el ámbito local –policía, servicios sociales, educación o sanidad– para que actúen de manera temprana y efectiva en casos de violencia vicaria o que las mujeres y sus hijos cuenten con medidas de protección integral –apoyo psicológico, jurídico y social– que posibiliten su reparación y autonomía.

Además, el Consistorio coordinará acciones entre las distintas administraciones para asegurar una “respuesta ágil” que evite vacíos legales y garantice la protección inmediata de las víctimas e incorporará la perspectiva de violencia vicaria en las políticas de igualdad.

Mural feminista

El Consistorio colocó en la puerta del zaguán dos manos moradas contra las agresiones sexistas y un mural en el que los concejales y ciudadanos pegaron possits morados en los que se podían leer mensajes como Basta ya de tanta violencia, Libertad, Seguiremos luchando, Si no eres parte de la solución, eres parte del problema; Por una sociedad igualitaria y más justa, Justicia, Por las que ya no están, Respeto o Si nos tocan a una, nos tocan a todas

Tres casos de “riesgo alto”

Según el protocolo de valoración policial del Ministerio del Interior, en estos momentos en Navarra hay tres casos identificados de riesgo alto. Este protocolo es el único conocido a nivel internacional que cuenta con dos formularios. El inicial, que se aplica en el momento que la víctima interpone la denuncia, y que sirve para establecer el nivel de riesgo de partida y las medidas de protección. El segundo informe sirve para reevaluar el caso y ver si aparecen nuevos escenarios.