La peña de San Fermín La Única, cuyo origen siempre se ha datado en el año 1903, y que, de hecho, celebró su centenario en 2004, es más joven, de entre 1930-1933. La conclusión forma parte del profuso trabajo llevado a cabo por socios de la peña y la colaboración del departamento de historia de la UPNA, con la doctora en Historia y profesora, Gemma Piérola.

Porque, durante casi una década, la peña La Única ha trabajado “en recuperar su historia, investigando sus orígenes, sus diferentes etapas, su periplo por varios locales del Casco Viejo y el Ensanche, su música”, con “nuevos testimonios y hallazgos documentales que reescriben la historia de uno de los colectivos populares más antiguos de nuestra ciudad y de la propia Pamplona-Iruñea a lo largo de casi un siglo”, indican.

Lista de socios de La Única en 1941.

Lista de los socios de La Única en 1941.

Jabiertxo Andiarena, coordinador del proyecto de recuperación de la memoria histórica de La Única, señala que “seguimos siendo la más antigua, pero con menos arrugas” y recuerda que el proyecto nació “de la necesidad de conocer la historia”, pero “ha crecido tanto que se ha convertido en un trabajo de patrimonio inmaterial y transmisión oral”, que incluye decenas de fotografías de todas las épocas y casi una treintena de entrevistas incluso a varios de los socios más antiguos, alguno con 90 años.

“La Única seguimos siendo la más antigua, pero con menos arrugas”

JABIERTXO ANDIARENA - Socio de La Única y coordinador del proyecto

La investigación se ha presentado este miércoles en un concurrido acto celebrado en el Condestable. Andiarena ha detallado que, junto a él, han llevado a cabo el trabajo de campo los socios Fermín Garaioa y Jokin Lizarraga, mientras que la parte de patrimonio inmaterial ha corrido a cargo de Labrit Ondarea. Asimismo, merced a un convenio con el grado de Historia y Patrimonio de la UPNA, dos alumnos, Raúl Uriarte y Unai Pérez, han realizado sus prácticas llevando a cabo este trabajo bajo la tutoría de Gemma Piérola.

Tráiler de la investigación de la historia de la peña La Única

Tráiler de la investigación de la historia de la peña La Única DIARIO DE NOTICIAS

La colaboración con la Universidad Pública ha sido importantísima, ya que “ellos disponen del tiempo y los conocimientos técnicos que los socios voluntarios no tenemos”, explicó Andiarena.

11

Presentación de la peña La Única de un trabajo que ha realizado acerca de su historia Iñaki Porto

Distintas fuentes y archivos

Para la investigación, que arrancó ya antes de la pandemia, se han consultado fondos y fuentes de La Única, que “ahora hemos catalogado”; fuentes de particulares “que nos han ofrecido socios y familiares de exsocios”, la hemeroteca, así como el Archivo Municipal de Pamplona y el Archivo General. “Esperamos también una cita con el archivo de Salamanca para profundizar en los fondos relativos al golpe de Estado del 36”, indica Andiarena.

DE INTERÉS

El blusón, de 1932.

Se ha localizado una factura de 1932 de una mercería de la calle Pozoblanco por la compra de tela de cuadros pequeños, la que hoy sigue usando La Única.

Las mujeres, en los años 60, en las secciones de montaña y caridad.

Aunque las mujeres no entraron hasta 1979-80 como socias (las primeras, Gurutze Huarte, Encarna Martin y Txaro Pardo), ya en los 60 fueron pioneras mujeres como Cecilia Vélez, Emilia y Margarita Vizcay. Costa en 1969 un documento donde se permite a las mujeres de las secciones de caridad y montaña hacer uso del local. “Ese es un dato que desconocíamos”.

Se sabe que varios socios fueron fusilados por el régimen franquista, entre ellos los conocidos Jesús Dorronsoro, hermano del concejal Corpas;y Calixto Aniceto Pajares, pero “hay otra lista de nombres que coincide, pero no sabemos que son los mismos”, dice Andiarena y añade que “hay que retrotraerse a esa época para entender qué tuvo que significar para una peña de 35 personas el asesinato de varios de sus socios”.

Del Salón Venecia a la calle Amaya, 20

Tras estos años de investigación, La Única ha recopilado “miles de documentos, de fotografías” que informan fielmente de su historia. Que surgió “en el salón Venecia, en el barrio de Curtidores, junto al río, y de ahí pasó a Descalzos, a Jarauta cinco años... Tras la guerra, se trasladarían al local de Amaya, 20, donde el bar La Navarra”, en torno a 1941 y con 104 socios. En este último, se localizó la sede de La Única durante décadas, tanto que “entre 1953 y 1969 la peña utilizó dos nombres, La Única y La Única de Amaya y este último fue su nombre oficial entre 1962 y 1969”, añade Juantxo Andiarena, quien precisa que “nos imaginamos que aún recibiremos más documentos, y luego ya veremos si se hace un libro”.

Informes policiales como fuentes documentales

En la recopilación de fuentes, se ha dado una curiosidad: el “enorme y represivo control político y policial franquista nos ha permitido conocer las actividades de la peña y ha sido un soporte documental”. Cada reunión de los socios, la constitución de la junta, etc. contaban con vigilancia de la policía que emitía informes: “Hay actas redactadas en 1960 por un policía”. A pesar del férreo control del aparato del régimen, tras la guerra, La Única en 1940 ya presentó nuevos estatutos y consiguió legalizarse, lo que “a otras peñas como La Veleta les costó 8 años”.

“Este trabajo nos ha permitido conocer las actividades de la peña, y nos ha hecho reforzar ciertas cosas”, como su resurgimiento después de la guerra o la incorporación de las mujeres, en los años 1979-80. Pero una curiosidad, más, las féminas ya venían abriéndose camino en La Única desde los años 60.