El Ayuntamiento de Pamplona ya ha pavimentado el camino interior de Vistabella, en el parque de Taconera, desde los fosos del minizoo, hasta el encuentro de este trazado con la calle San Roque y el espacio del Portal Nuevo. Además, en ese espacio se ha realizado una ampliación de jardines en el paseo de los Guipuzcoanos implantando cuatro nuevos parterres acotados por setos parecidos al boj que recogen más de 1.000 plantas de flor y algunos árboles. Finalmente, los servicios municipales han limpiado de forma integral la fuente de gran tamaño dedicada al tenor roncalés Julián Gayarre. En esta ocasión se ha trabajado tanto en el vaso como en la linterna que lo remata.

Este miércoles quienes forman parte de la Comisión y la Gerencia de Urbanismo han estado recibiendo sobre el terreno las explicaciones sobre las distintas intervenciones realizadas que buscaba, por un lado, evitar encharcamientos y ampliar la zona verde del parque histórico y, por otro, mejorar la experiencia del paseo, el descanso y el sentimiento estético de quienes transitan por ese espacio. En total, la intervención ha requerido una inversión de 269.385 euros, 212.164 euros destinados a pavimentación, 57.221 euros vinculados a labores de jardinería y la limpieza de la fuente se ha subsumido en las laboras de mantenimiento de la contrata municipal pero su coste en mercado sería de 3.400 euros. 

Los Jardines de la Taconera, diseñados en 1830, son los más antiguos de Pamplona. Se crearon en las llamadas “zonas polémicas”, los espacios en torno a las murallas modernas en los que en su momento estaba prohibido construir. El baluarte de la Taconera, como el de Gonzaga, fue construido en el XVII como refuerzo del nuevo frente oeste trazado tras la construcción de la Ciudadela. Taconera es un parque con setos, parterres y gran cantidad de arbolado, además de un museo al aire libre que acoge el Monumento a Julián Gayarre, del compositor burladés Hilarión Eslava o el Monumento a la Beneficencia, más conocido como “la Mari Blanca”.

Caminos transitables en caso de lluvia

Las obras buscaban acabar con a los problemas de encharcamiento que molestaban a quienes transitan por esos trazados, que no drenaban al estar pavimentados con áridos (gravilla), colocando encima un suelo de hormigón poroso. La actuación ha conectado el camino interior de Vistabella con la pavimentación realizada hace ya más de una década en el espacio central de Taconera mediante la intervención en 375 m lineales de camino de una anchura variable de 3,5 metros, en total 2.300 m2 de superficie.

El trazado de este camino se dispone en el lateral del foso del minizóo hasta llegar a la terrada sobre los barrios ribereños, para llegar, de forma perimetral, hasta el portal Nuevo de Víctor Eusa. Así, con estos trabajos que acabaron el pasado mes de marzo, han quedado unidos de forma más cómoda para el paseo los barrios de San Juan y Casco Antiguo desembocando en la plaza de la Virgen de la O y el paseo de Ronda.

Zonas de encuentro más verdes

Antes que la intervención de cambio de pavimentos, el Servicio de Zonas verdes trabajo en la creación de nuevos parterres. Así, se han creado cuatro parterres de un diseño similar a los ya existentes en el parque histórico y dotados de riego. Los datos de la intervención son los siguientes: 750 unidades de Euonimus Greenspire como seto de bordura (es una planta de hoja perenne con hojas verdes oscuro similar al boj); en los parterres, plantación de árboles y arbustos de flores blancas, moradas y rosas de diferentes especies (dos Taxus baccata ´Fastigiata Aurea´ -tejo común-; un Cornus kousa ´Dogwood´, cornejo japonés de flor blanca; cinco plantas de Camelia sasanqua ´Cleopatra’; 17 rododendros de flor morada o Rododendron ponticum y 85 unidades de Azalea japónica de flor rosa y, finalmente, flor de temporada, con más de 1.000 unidades de distintas especies de flor de otoño, acompañadas por bulbos de tulipán, todavía en floración.

Del cuidado y mantenimiento del parque histórico de Taconera se encarga directamente personal funcionario del Servicio de Zonas Verdes del Consistorio.

Mármol blanco y piedra en homenaje a un tenor

Finalmente, el Área de Conservación Urbana se ha realizado la limpieza de una de las fuentes más conocidas del parque, la dedicada al tenor roncalés Julian Gayarre. Realizada en mármol blanco y piedra, con un diámetro en el vaso de 1,2 metros y en la linterna superior de 1 metro.

En un plazo de dos semanas se ha hecho una hidrolimpieza con agua a baja presión y alta temperatura proyectada sobre la parte pétrea, además de actuar en la impermeabilización del vaso. Consta de un pedestal cilíndrico cuya parte baja recorre un vaso de fuente, decorado por catorce figuras esculpidas en relieve que simbolizan la glorificación de la carrera del tenor roncalés y el sentimiento de dolor que causó su muerte, separados por los escudos de Navarra y del Roncal. 

El pedestal está rematado en una estatua de Julián Gayarre, al que se representa en su interpretación de la ópera Los pescadores de Perlas, del compositor francés Georges Bizet, en el Teatro Real de Madrid la noche del 8 de diciembre de 1889. En el encuentro del camino con la fuente, se ha pavimentado el diámetro alrededor del vaso de 50 cms de anchura.