El patio del colegio San Francisco, del cemento a un pulmón verde en el Casco Viejo de Pamplona
El Ayuntamiento acometerá su renaturalización este verano y completará las actuaciones de los colegios de San Jorge, Amaiur Ikastola e Iturrama
Pamplona invertirá 742.230 euros en este 2025 en la renaturalización de los patios de cuatro centros escolares replicando Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) y contribuyendo a paliar los efectos del cambio climático: será la ejecución de las segundas y últimas fases de CPEIP San Jorge, Ikastola Amaiur y CPEIP Iturrama, y se llevará a cabo la única fase de CPEIP San Francisco. En los proyectos finales se ha tenido en cuenta la sensibilidad de las respectivas comunidades educativas a la hora de encarar el resultado final.
La Junta de Gobierno Local ha iniciado hoy la licitación de las obras de unos espacios que, además de ser donde los niños y niñas aprenden a jugar y relacionarse entre sí, son también espacios urbanos. Esta mañana el concejal delegado de Ciudad Habitable y Sostenible, Borja Izagirre Larrañaga, ha presentado las cuatro intervenciones que estarán ya preparadas a finales de este año. Con estos centros, el conjunto de patios ya ejecutados con este criterio "serán ocho, un tercio del total de 24 patios de centros públicos que componen la red de colegios e Ikastolas" de Iruña.
Esta apuesta municipal comenzó en 2009 como tal con el patio de Ikastola Hegoalde, en un trabajo de diseño que involucró al conjunto de la comunidad educativa. Los patios deben adaptarse a las necesidades de las ciudades del siglo XXI, y – yendo más allá de un mero enfoque educativo- uno de sus mayores retos es la adaptación al cambio climático. Así, la sostenibilidad es un nuevo vector en la apuesta actual: se busca entrelazar la infraestructura urbana general con una red verde y azul, donde la accesibilidad a espacios naturales sea un derecho garantizado, beneficiando la salud, el bienestar y la calidad de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas.
Las obras de renaturalización de patios figuran dentro de la Agenda Urbana de Pamplona y forman parte de las medidas del Plan de Infraestructuras Verdes y Azules de la ciudad, para generar una ciudad más resiliente contra el cambio climático, ya que los patios funcionarán como nodos de conexión entre corredores verdes y se adaptará su sistema de evacuación de aguas hacia el drenaje sostenible. También forma parte de la Estrategia 2030 de Transición Energética y Cambio Climático, que en su plan de acción recoge rehabilitar y hace más natural el entorno urbano.
Salud, coeducación y sosteniblidad
Los objetivos de estas intervenciones aúnan visiones desde lo ecológico, lo social y lo pedagógico para transformar el entorno educativo y urbano, y han sido definidos de forma transversal entre diferentes áreas y servicios del Ayuntamiento. Así, se trata de mejorar los patios de los colegios incluyendo una mayor superficie vegetal blanda, concibiéndolos como refugios climáticos que promocionen la salud y el bienestar. Pero también se busca fomentar la coeducación abierta a nuevas líneas pedagógicas que incluyan elementos lúdicos sostenibles, diversificando y haciendo más inclusivos los usos de los espacios exteriores, acabando con la preponderancia del juego reglado estructurado en general en torno a deportes, y favoreciendo la relación de los patios con su comunidad más cercana y entorno.
Los espacios naturalizados no solo benefician la salud física y mental, sino que también fomentan la cohesión social, creando lugares de encuentro, cuidado y recreo, espacios de oportunidad que permiten integrar pequeños pulmones verdes en todos los barrios, generando una red a lo largo de la ciudad. Son también una apuesta por la democratización de los espacios verdes, garantizando la accesibilidad a la naturaleza en uno de los lugares donde los niños y niñas pasan más horas al día.
Escuchando a las comunidades educativas
En 2009, en la intervención integral del patio de Ikastola Hegoalde, el Ayuntamiento de Pamplona involucró en el diseño al conjunto de la comunidad educativa mediante un proceso participativo. Esa es la sensibilidad colaborativa con la que se han abordado también los proyectos de las segundas fases de las actuales intervenciones, escuchando a direcciones y representaciones de madres, padres y personal de los centros.
En el diseño se ha atendido a criterios de adaptación al cambio climático, fomento de la biodiversidad y educación en naturaleza, diversidad y juego espontáneo, igualitario e inclusivo. Con estos objetivos como guía, se han definido mejoras funcionales, ambientales, paisajísticas, educativas, lúdicas y constructivas para los cuatro patios.
Lo previsto para la II fase de la renaturalización del CPEIP Iturrama es completar la actuación con nuevas islas de zona verde en la zona sur del patio sumando también equipamientos lúdicos y aprovechando para mejorar las condiciones de accesibilidad del patio.
En la ikastola Amaiur se incluirán nuevas islas de zonas verdes en la pista central. La actuación se completará sumando una alineación arbolada que reduzca el efecto isla de calor en el frente del edificio y se intervendrá también en los límites norte y oeste del patio. En esta zona se sustituirá el pavimento de caucho por otro de corteza, que contribuye también a mitigar el efecto isla de calor y es adecuado como entorno de juego naturalizado, incluyendo plantaciones arbustivas y elementos naturales (troncos, rocas).
En el CPEIP San Jorge, la intervención abarcará algunos espacios no abordados en la actuación anterior, próximos a las edificaciones, como el de llegada y recogida de menores, las rampas de comedor y gimnasio, y el entorno del centro Infantil ubicado en el patio.
El gran reto en la intervención en el patio del colegio San Francisco es resolver lo relativo a la accesibilidad. Existe una diferencia de 0,80 m de cota entre el nivel del espacio de juego y los accesos, desnivel que se pretende aprovechar para generar graderíos, zonas ajardinadas, espacios de estancia y juego no estructurado y rampas accesibles.
Temas
Más en Pamplona
-
La vicepresidenta Ollo recibe a una delegación del Ayuntamiento de Yamaguchi en su visita a Pamplona
-
Infernu: el garito del rock and roll y el buen beber
-
Pamplona recibe al alcalde de Yamaguchi en el 45 aniversario del hermanamiento entre ciudades
-
Fotos | Pamplona y Yamaguchi celebran el 45 aniversario su hermanamiento