El Ayuntamiento de Pamplona se comprometió este jueves a realizar un proceso participativo, que arrancará en septiembre, en el que el vecindario de Soto Lezkairu “reflexionará” sobre la ubicación del Civivox: la plaza Maravillas Lamberto –donde estaba previsto inicialmente– o en una parcela en la que se generaría una nueva plaza.
Los residentes también podrá opinar sobre sus usos y características. “Es un proceso muy importante, se va a construir una dotación pública muy relevante y nos encantaría que la ciudadanía se involucrara al máximo. Es fundamental que el resultado final tenga en cuenta todas las reflexiones de los vecinos porque sabéis cuáles son las necesidades del barrio”, animó la concejala de Participación Ciudadana, Aitziber Campión, en el foro celebrado este jueves en Lezkairu.
Desde hace meses, el Consistorio, vecinos y asociaciones debaten sobre el futuro urbanístico de la plaza Maravillas Lamberto y la ubicación del Civivox.
En la primera asamblea, el Ayuntamiento presentó un PEAU para modificar el plan parcial que incluía subida en las alturas de los edificios, cambios en las alineaciones de los inmuebles y la transformación de entreplantas de uso terciario –oficinas– a uso residencial. El Consistorio propuso construir 50 viviendas de protección oficial.
Esta propuesta fue rechazada mayoritariamente por los asistentes a la asamblea porque se modificaban las condiciones urbanísticas en las que habían adquirido su vivienda y se reducía el tamaño de la plaza Maravillas Lamberto.
El Ayuntamiento, tras escuchar las quejas de los vecinos, presentó una segunda versión en la que se mantenía la altura de los edificios y daba dos opciones sobre la ubicación del Civivox: en el interior de la plaza o trasladar la dotación a otra parcela. Esta oferta tampoco contó con el respaldo del vecindario.
El Consistorio desistió del PEAU, los edificios conservarán las alturas y alineaciones originales y aceptó una iniciativa surgida en las asambleas: peatonalizar la calle Isabel Garbayo Ayala, conectarla con el parque Alfredo Landa y, de esta manera, ganar espacio para ampliar la plaza.
Eso sí, el Ayuntamiento se mantuvo firme en cambiar el uso de las entreplantas de terciario a residencial y construir las 50 viviendas de protección oficial. Fernando Viedma, presidente de la Junta de la Asociación Vecinal de Lezkairu, criticó que el diálogo se “realizara en medio del puente foral”, recordó que se presentaron 320 alegaciones, citó las movilizaciones y afeó que “nunca haya existido un proceso participativo real” porque “las viviendas se van a hacer sí o sí”.
La asociación se opone a esta medida porque Lezkairu “está saturado de viviendas. Construir en el centro del barrio, en la propia plaza, no es el planteamiento urbanístico más adecuado”, criticó Fernando, que indicó que con estas viviendas aumentará el tráfico y los problemas que generan los coches.
Campión le contestó que sí que se había producido un diálogo, que les habían escuchado y que se había negociado porque “si no se hubiera mantenido la propuesta inicial y se han realizado dos modificaciones”.
Seguridad vial
Los asistentes al foro de barrio también pidieron semáforos en los pasos de cebra de Adela Bazo –especialmente frente al colegio Paderborn–, en Juan Pablo II, en Monjardín y en la avenida Catalunya a la altura del centro de salud debido a la velocidad de los vehículos.
Campión aseguró que Policía Municipal ha realizado “bastantes controles” y que “la velocidad es inferior a la de la vía en más del 98 % de los vehículos que circulan por estas calles”. Además, la concejala defendió que la reducción de la velocidad no solo se consigue con la colocación de semáforos y que también son efectivos elementos como los cojines berlineses, que se instalan en las inmediaciones de los pasos de cebra.
Los vecinos
Aislar un carril bici. Un vecino reclamó aislar el carril bici de la calle Manuel López González para evitar invasiones de vehículos. El Ayuntamiento es “consciente” del problema y en los próximos años, “si se dota presupuestariamente”, colocará separadores para generar un espacio diferenciado para los ciclistas.
¿Zona azul? Un residente propuso implantar la zona azul para “priorizar el aparcamiento vecinal” y “evitar” que Lezkairu se utilice como parking disuasorio general. El Consistorio lo analizará “siempre y cuando sea una petición del barrio y cuente con un respaldo mayoritario”, detalló Campión.
Villavesa a hospitales. Un vecino pidió una línea de villavesa que vaya directamente a la zona de hospitales. Pamplona trasladará la idea a la Mancomunidad.
Más espacios caninos. Un vecino pidió más zonas para perros. En la actualidad existen dos zonas de esparcimiento canino en el parque de las Pioneras y en la plaza Maravillas Lamberto, que se debe trasladar. Se podría ubicar en la zona verde entre la avenida Cataluña y la calle Isabel Garbayo.
Barras para el parque de calistenia. Los asistentes se quejaron por la falta de barras en el parque de calistenia. Las anteriores se rompieron y las nuevas se instalarán próximamente.
Piscina, polideportivo y pista de fútbol accesible. Los vecinos solicitaron una pista de fútbol accesible y un polideportivo y recuperar el proyecto de las piscinas debido al crecimiento demográfico del barrio. La concejala Campión contestó que estudiarán si es viable que el futuro Civivox disponga de un espacio para realizar ejercicio físico.
Árboles en Juan Pablo II. Vecinos exigieron más árboles en las medianas de Juan Pablo II. Campión dijo que “no era viable” porque se urbanizaron con muy poca anchura. “No se puede plantar, ni siquiera de pequeño porte, porque el hormigón de los bordillos está casi unido entre sí”, explicó.
Aparcamiento en Liceo Monjardín. Vecinos denunciaron que los coches estacionan incorrectamente en las inmediaciones del colegio Liceo Monjardín diariamente y en horario escolar. Los vecinos pideron una mayor vigilancia y sanciones por parte de agentes de Policía Municipal.