Síguenos en redes sociales:

El 80% de la ciudadanía de Pamplona se muestra a favor del encierro, aunque baja al 52% el apoyo las corridas de toros

Solo el 33% dice participar en los actos religiosos, principalmente en la Procesión (el 90% del total). El 69% de los pamploneses y pamplonesas se queda los 9 días de San Fermín. Un 59,8% dice sentirse segura/o caminando de noche por la calle. Un 78% de la población se define como bastante favorable o muy entusiasta de las fiestas

El 80% de la ciudadanía de Pamplona se muestra a favor del encierro, aunque baja al 52% el apoyo las corridas de torosOskar Montero

La inmensa mayoría de la ciudadanía pamplonesa siente los Sanfermines como un evento arraigado y definitorio de la ciudad, y como una celebración importante para la imagen y para la economía de Pamplona. Además, los pamploneses y las pamplonesas se involucran de forma mayoritaria con la fiesta y se muestran muy satisfechos con el programa oficial de actos y con las propuestas de ocio. Las estadísticas hablan de que un 78% de la población se define como bastante favorable o muy entusiasta de las fiestas, hasta el punto de que el 69% reconoce que permanece en Pamplona durante los nueve días que duran los Sanfermines. Asimismo, el 82% participa en los eventos organizados por el Ayuntamiento y el 86% valora positivamente el programa oficial. En lo que atañe a los actos y al toro, eje de la fiesta, el 80% se muestra a favor del encierro, aunque baja al 52% el apoyo a las corridas de toros.

Todos estos datos han sido arrojados por el primer ‘Estudio sobre la percepción de la ciudadanía en torno a los Sanfermines’, realizado por el Ayuntamiento de Pamplona en el mes de junio. El concejal de Promoción Económica, Proyección Europea, Innovación, Juventud y Cooperación al Desarrollo, Mikel Armendáriz Barnechea, y Xabier Errea, sociólogo adscrito a la Oficina Estratégica, han sido los encargados de desgranar los resultados de este estudio, realizado mediante encuentras presenciales a 1.458 personas, mayores de 15 años y residentes de Pamplona.  CONSULTE AQUÍ LA ENCUESTA COMPLETA

En esencia, la percepción ante estas fiestas es muy positiva. La encuesta ha buscado analizar los hábitos de la ciudadanía, su arraigo a las tradiciones, su respaldo y participación en los actos y la programación, su sensación de seguridad y su percepción sobre aspectos tan variados como la economía, la movilidad, los servicios públicos y el medio ambiente durante los nueve días de fiesta. En todas las vertientes, la opinión de la ciudadanía es favorable, aunque se atisban algunas diferencias atendiendo a determinadas preguntas.

La ciudadanía sale una media de cinco días durante las fiestas

Para siete de cada diez encuestados, los Sanfermines son un evento de especial relevancia para la ciudad. Un sentimiento que se acentúa cuando Pamplona es la ciudad de nacimiento de las personas participantes en la encuesta (llegando al 80%). Además, un 94,8% considera que tienen un impacto muy positivo en la economía de la ciudad. En un 85% ven los Sanfermines como una oportunidad de crecimiento para las empresas y un 70% considera que contribuyen a crear una buena imagen de Pamplona. Todo ello hace que las opiniones favorables hacia las fiestas superen el 78%, entre los que se declaran favorables (un 40,5%) y los apasionados por estos días (un 37,7%). 

Ante estas cifras, no es de extrañar que un 69% de las personas encuestadas reconozca que permanece en Pamplona durante los nueve días de fiesta, frente a quienes deciden marcharse fuera (un 8,2%) o quienes se quedan solo unos días (un 9,1% se queda más de 5 días y un 13,7% entre uno y cuatro). La población más joven (de 15 a 29 años) es la que más se queda los 9 días (76,9%), un porcentaje superior a la media. En el otro extremo de la balanza están las personas de entre 30 y 44 años, franja en la que el 63,4% permanece durante todas las fiestas en Pamplona.

No obstante, quedarse en la ciudad no significa necesariamente salir de fiesta. La encuesta refleja, de hecho, que un 87,4% se suma a las celebraciones, aunque no todos los días. De media, las personas encuestadas confirman salir 5,4 días. Únicamente un 22,7% sale todos los días y un 55,4% lo hace entre 2 y 5 días.

Principalmente se sale de día y la mayor queja está en los precios

Casi la mitad de la población afirma salir “normalmente durante el día”, una opción elegida por un 43,6%. A este grupo le sigue un 30,9% que participa de la fiesta “tanto de día como de noche”. Las otras dos opciones tienen una presencia mucho menor, con un 13% sale “normalmente por la noche” y un 12,6% que afirma no salir de fiesta.

Un motivo que influye en esa decisión de salir menos días es el gasto que supone. La encuesta refleja una percepción de precios elevados, que lleva a controlar más el gasto, aunque, indudablemente, en estos días, se gasta más de lo habitual. Según los datos recogidos, la estimación del gasto medio diario de cada persona durante las fiestas es de 62 euros, lo que se traduce en un gasto medio total de 333 euros por persona a lo largo de los 5,4 días de media que se sale de fiesta. La mayoría de la población (61,5%) se mantiene en un gasto diario de menos de 50 euros, y casi un 90% no supera los 100 euros al día.

La mayoría (un 43,6%) considera que los precios son “excesivos”, seguidos de quienes los perciben como “algo elevados” (41,8%). Por el contrario, la opinión favorable es muy minoritaria, ya que apenas un 11,6% los considera “bastante razonables” y un 1,3% los califica como “muy razonables”. Esto influye en el gasto que se realiza fuera de casa. En este sentido, un 31,8% afirma no comer ni cenar fuera de casa durante las fiestas. Frente a ellos, un 24,1% acostumbra a cenar fuera, un 22% come fuera y un 22% acostumbra tanto a comer como a cenar fuera. 

Un tercio se implica en celebraciones religiosas y un 80% respalda el encierro

Tres de cada cuatro personas encuestadas consideran que los Sanfermines no son una fiesta religiosa. La percepción varía en función de la edad de los participantes. La población mayor de 65 años es la que más considera ésta una fiesta religiosa (lo hace en un 42,1% de los encuestados de esta franja de edad). Este porcentaje desciende significativamente en los grupos más jóvenes, llegando a su mínimo en la población de 15 a 29 años, donde tan solo un 12,5% percibe así los Sanfermines. Atendiendo al origen, la percepción religiosa es más fuerte en la población del resto de Navarra, con un 32,9%, que en la de Pamplona (25,1%).

Por todo ello, no es de extrañar que la mayoría de la población, con un 66% de las respuestas, afirme no participar en los actos religiosos de Sanfermines, frente a un 33% sí se implica en este tipo de actividades. Entre estos últimos, la procesión es el evento que congrega a la inmensa mayoría de las personas, con un 90,3% de participación. Le siguen, con porcentajes mucho más bajos, “una o varias misas” (28,3%) y “la Octava” (16,2%). Finalmente, otros actos como “Las vísperas” (13,7%) y la “Ofrenda infantil” (12,1%) tienen una participación más minoritaria.

En cuanto a la tauromaquia, la mayoría de la población encuestada se muestra interesada en los encierros, hasta el punto de que un 73% los sigue y hasta un 16% alguna vez ha corrido en uno. El seguimiento es más alto en los grupos de mayor edad, con un 83,9% en la franja de 65 o más años. Este porcentaje es significativamente superior al de la población de 30 a 44 años, donde el seguimiento es del 63,4%, el más bajo de todos. De estos datos se desprende que ocho de cada diez personas es favorable a la celebración de los encierros. En concreto, un 49,9% de las personas se declara “totalmente de acuerdo” con su celebración, mientras que un 30,2% se sitúa en la opción “más bien de acuerdo”.

Un 52% está de acuerdo con la celebración de corridas de toros

Un 52% de la población quiere corridas de toros, frente a un 46% que no las desea. Dentro de quienes sí las quieren, un 31% se muestra totalmente de acuerdo y un 20,6% más bien de acuerdo. Por el contrario, entre el no, un 26,3% se muestra en total desacuerdo con su celebración y un 19,3% más bien en desacuerdo. Un 2% de la población no se manifiesta. 

La diferencia de opinión entre hombres y mujeres es muy pronunciada. Un 36,9% de los hombres se muestra “totalmente de acuerdo” con la celebración, una cifra significativamente superior al 26,0% de las mujeres. Estas, por su parte, tienen una tasa de total desacuerdo mucho más elevada, con un 31,2% frente al 20,9% de los hombres. Por edad, el mayor respaldo a las corridas se encuentra entre la población de 65 años o más (un 47,2%). Por el contrario, los grupos más jóvenes (15-29 años) y de mediana edad (30-44 años) tienen las tasas más altas de total desacuerdo, con un 30% y un 33,7% respectivamente. Para completar el cuadro, el 71% de la población encuestada se muestra de acuerdo con la celebración de otras festividades taurinas, como vaquillas y recortadores.

En el plano general, siete de cada diez personas reconocen no seguir las corridas de toros (un 71%), un porcentaje similar a quienes no acuden a verlas (un 68%). En lo que respecta al interés por este tipo de eventos despierta entre hombres y mujeres, el 32,8% de los hombres muestran interés por las corridas, mientras que en el caso de las mujeres es el 25,2%.

Fuegos artificiales, Chupinazo y Comparsa, lo más seguido

La encuesta busca también conocer la respuesta ciudadana al programa oficial y a los principales actos, así como sus hábitos durante las fiestas. Según los datos recogidos, el 82% de los encuestados afirma participar en los eventos organizados por el Ayuntamiento y el 86% valora positivamente el programa oficial. Son, sobre todo, los fuegos artificiales los que más respaldo reciben. Un 83% confiesa verlos. El seguimiento cae al 58,8% al hablar del Chupinazo y al 28,4% si se refiere al Pobre de Mí. La Comparsa de Gigantes y Cabezudos arrastra a un 49,4% de la población y las actividades infantiles al 18,5%. La propuesta musical, por su parte, es seguida por el 76,1% de la población encuestada. Un 57% participa en pasacalles y actos de las peñas y un 46% en otros eventos culturales.

El 73% de las personas encuestadas se muestra satisfecha con el reparto de actividades entre el centro y los barrios. Sin embargo, la mayoría elige la zona del Casco Antiguo para salir en estas fechas (un 78,4%), muy por delante de otros barrios como el Ensanche (10,1%), Rochapea (4,2%) y San Juan (3,8%). Además, en relación con la programación en los barrios durante los Sanfermines, se observa cierta división de opiniones. Quienes están “más bien de acuerdo” con la programación en los barrios representan el porcentaje más alto, con un 35,7%. A este grupo le sigue un 27,3% que está “más bien en desacuerdo” con la programación. Por su parte, la postura más rotunda, “totalmente de acuerdo”, es elegida por un 20,6%, mientras que un 13,8% se muestra “totalmente en desacuerdo”.

Además, el 74% de los entrevistados quiere mayor participación ciudadana en el diseño y organización de las fiestas. No obstante, nueve de cada diez no pertenece a ninguna peña ni colectivo que pudiera servir de encauzar esa participación. 

Unas fiestas seguras y cada vez más concienciación frente a las agresiones sexistas

Uno de los aspectos especialmente analizados en esta encuesta ha sido el sentimiento de seguridad durante las fiestas. La convivencia durante los Sanfermines es valorada como positiva por un 89,5% de las personas encuestadas y el 59,8% afirma sentirse seguro al caminar solo por la ciudad. Sí es cierto que se aprecia una gran brecha de género en las respuestas. La población masculina se siente en su inmensa mayoría segura, con un 82,6% que se muestra “de acuerdo” con esta afirmación. Por el contrario, un 55,1% de las mujeres se siente insegura, un porcentaje significativamente más alto que el de los hombres.

Procesion de San Fermin en el momento de la caída de los pétalos de rosa.

Es generalizado el sentimiento de que las mujeres están más expuestas a peligros que los hombres durante las fiestas por el mero hecho de ser mujeres. Así lo cree un 90,8% de las personas encuestadas. Además, un 10,3% de ellas confiesa haber sufrido algún tipo de agresión sexual durante las fiestas. Aún con todo, la opinión general es que a día de hoy existe una mayor conciencia social sobre las agresiones y que la implicación de las instituciones es mayor que hace diez años. La campaña ‘Pamplona libre de agresiones sexistas’ es reconocida por el 75,9% de la ciudadanía, aunque aún falta conocimiento sobre los protocolos de acompañamiento y respuesta (un 39,1% no los conoce).

Unos servicios bien valorados y unos espacios festivos adecuados

Dado que los Sanfermines son una fiesta de calle, la encuesta ha querido saber qué opina la ciudadanía sobre los espacios en los que se celebran los actos como los fuegos artificiales, los conciertos y los juegos infantiles, entre otros. En general, nueve de cada diez ciudadanos muestra una opinión favorable al reparto de actos por espacios en la ciudad. El 61,2% de las personas se siente “satisfecha”, mientras que un 30,0% se declara “muy satisfecha”. Todos los espacios recogen una opinión favorable de más del 80%, salvo las barracas (65%) y los espacios destinados a colectivos de diversidad (69%) y Nafarroa Oinez (63%).

Por otra parte, la satisfacción con los servicios públicos es también muy alta. Nueve de cada diez se muestran satisfechos con ellos durante las fiestas de San Fermín. Los servicios sanitarios, con un 88,3% de respaldo, y el sistema de recogida de basuras, con un 82,9%, son los servicios mejor valorados. La ciudadanía también respalda, en estos días festivos, el papel de Policía Municipal. De hecho, un 83% de las personas encuestadas reconoce confiar en ella, frente a un 14% que se declara no confiar. Una prueba de ello son los datos sobre robos. Un 94% reconoce no haber sufrido ningún robo en fiesta, frente a un escaso 5% que sí fue víctima de robo de dinero o bienes.

Once encuestadores durante el mes de junio 

El Ayuntamiento de Pamplona encargó la realización de la encuesta a la empresa Ikertalde, mediante un contrato que se financió a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia y en el marco de los fondos Next Generation de la Unión Europea. El estudio se ha realizado en base a unas preguntas elaboradas por personal técnico municipal, quien también se ha encargado del análisis de los resultados. La encuesta como tal se realizó entre el 3 y el 26 de junio, de forma presencial. Un total de 11 personas encuestadoras entrevistaron de forma individual a 1.458 personas mayores de 15 años residentes en los distintos barrios de Pamplona. El nivel de confianza de la muestra es del 95% t el margen de error de 2,6%.

Además de todos estos temas, la encuesta también preguntó sobre aspectos relacionados con el medio ambiente, la movilidad y el transporte público, entre otros.

"Ya tenemos alguna foto de las fiestas", ha dicho el concejal Armendáriz

El concejal de Promoción Económica, Proyección Europea, Innovación, Juventud y Cooperación al Desarrollo, Mikel Armendáriz ha señalado que con este estudio"ya tenemos alguna foto de las fiestas", por ejemplo, según ha añadido, se ve que hay una "concienciación clara contra las agresiones sexistas", lo que refuerza "las medidas llevadas a cabo por el Ayuntamiento".

Mikel Armendáriz ha explicado que a la ciudadanía de Pamplona "nos gustan nuestras fiestas y nos gusta disfrutar de ellas", una encuesta que "también deja margen de mejora en ciertos aspectos". Ha señalado que "en cuanto al arraigo con los Sanfermines, la conclusión es clara: el arraigo es excelente siendo un pilar fundamental de la identidad, la convivencia y la cohesión social" y ha añadido que "nos gusta quedarnos, nos gusta salir y consumir, sobre todo por la parte vieja", porque "concebimos la fiesta como un espacio de encuentro intergeneracional".

Respecto a los actos, ha destacado que "participamos en los eventos organizados por el Ayuntamiento", principalmente en los fuegos artificiales, el chupinazo y los gigantes y cabezudos.