Síguenos en redes sociales:

“Estamos atrayendo a la gente joven al frontón y ese es el futuro del remonte”

El gerente de la Fundación Remonte Euskal Jai Berri cuenta los retos en esta nueva temporada

“Estamos atrayendo a la gente joven al frontón y ese es el futuro del remonte”Iñaki Porto

La Fundación Remonte Euskal Jai Berri ha iniciado una nueva temporada y su gerente, Jaime Aguirre, cuenta los retos para seguir promocionando la modalidad.

¿Cómo ha empezado la temporada de la Fundación?

–Arrancamos con el Torneo Casco Viejo el 16 de febrero y, como todos los años, al principio siempre cuesta mover a la gente, pero en el último tramo del torneo hubo un ambiente muy bonito en el frontón Labrit, tanto en semifinales como en la final, donde hubo mucha gente joven. Estamos notando que los remontistas jóvenes están moviendo cada vez a más gente. Tres de los cuatro finalistas del torneo de Promoción tenían 20 años y en la grada había un 60-70 % de chavales de entre 18 y 22 años. Estamos atrayendo a la gente joven al frontón y eso es muy importante porque es el futuro del público en el remonte. En lo puramente deportivo, el nivel del torneo ha sido altísimo.

¿Siguen colaborando con la empresa navarra E-Remonte Iruña?

–Sí. Tiene 15 remontistas en nómina y tenemos un acuerdo global, en el que los remontistas de dicha plantilla ejercen de monitores en las diferentes escuelas de la Fundación. Además, tenemos la seguridad de que todos los festivales y torneos que organizamos, que es lo que da retorno a nuestros patrocinadores, los cubrimos con dicha plantilla.

Habla de las escuelas. ¿Cómo trabaja la Fundación con la cantera?

–Para la Fundación y para el futuro del remonte, cuidar la base es fundamental. El problema que ha tenido el remonte es que ha tenido muy poca base. Hasta hace unos 20 años, había una especie de escuela en el Euskal (Huarte) y en el Galarreta (Hernani), en la que cogían a los pelotaris con una edad ya avanzada, y aquí lo que se echaba de menos era tener una base con chavales que empiecen desde jóvenes, ir haciéndolos y el que tenga posibilidades que debute. No obstante, aquí a nadie se le dice que se vaya a casa, tenga más o menos nivel. Este año hemos organizado el Campeonato Navarro sénior y han participado parejas del Erreka de Santesteban-Doneztebe, del Beti Onak de Villava-Atarrabia y del club de Aoiz-Agoitz, tres de los sitios en los que tenemos sección de remonte. En los últimos 20 años, desde que la Fundación comenzó su andadura, han debutado 20 remontistas de nuestra estructura formativa, y esperamos que este año pueda hacerlo alguno más.

La actividad de la Fundación se circunscribe exclusivamente al frontón corto. ¿Qué pasa con el Euskal Jai Berri de Huarte?

–El proyecto de la Fundación se ha desarrollado de una manera diferente al remonte tradicional, que históricamente se había jugado en los pocos frontones de 54 metros que había. En el inicio de la Fundación, se apostó por mantener la actividad en el Euskal, pero a los tres años se vio que era inviable. El proyecto ha sido extender el remonte por diferentes zonas, y hemos jugado en frontones desde 30 a 45 metros para darle más visibilidad a la disciplina y atraer a un público que no conocía el remonte. Sin ninguna duda esto es el futuro. A partir de ahí, hay un proyecto para recuperar el Euskal por parte del Ayuntamiento de Huarte, propietario del frontón, que ha recuperado el usufructo de uso que hasta finales de 2022 tenía una empresa guipuzcoana (Oriamendi). Puede ser que a final de 2026 esté operativo, no sólo para remonte, tal vez también para cesta punta y pala, pudiéndose convertir en una instalación multiusos.

¿Cuáles son los apoyos económicos de la Fundación?

–Tenemos una subvención nominativa de los presupuestos de Navarra que la recibimos del INDAF (Gobierno de Navarra) como actividad declarada de interés social, ya que el remonte es la única modalidad autóctona de Navarra, nacida en Pamplona concretamente, y el objetivo de la Fundación ha sido preservarlo y relanzarlo. Además, contamos en cada festival con una aportación de los ayuntamientos de los municipios visitados, los cuales cubren una parte del presupuesto. El resto del presupuesto de gastos de la Fundación se alimenta con las aportaciones, vía patrocinios deportivos, de empresas navarras muy comprometidas con nuestro proyecto desde su inicio, como Magnesitas Navarras, Construcciones Mariezcurrena o Martiko, y desde el pasado año se incorporaron Caja Rural de Navarra y Microlan Aerospace. Además, contamos con pequeñas colaboraciones de otras empresas, también navarras, de un perfil más bajo.

¿Qué me dice del compromiso social de la Fundación?

–Entre unas y otras aportaciones, conseguimos cubrir el presupuesto de gastos de la Fundación, y eso nos permite dedicar íntegramente todo lo que se recauda en los festivales a asociaciones colaborativas de Navarra. Tenemos una colaboración oficial con ADANO (Asociación de Ayuda a Niños con Cáncer de Navarra); y luego colaboramos puntualmente con Esclerosis Múltiple Navarra; con GERNA (Asociación de enfermedades raras de Navarra); con la Clínica Josefina Arregui; y con ANECS (Asociación de Niños Enfermos de la Comarca de Sangüesa). Como fundación pública sin ánimo de lucro y participada por el Gobierno de Navarra, intentamos retornar a la sociedad parte de lo que recibimos.

La otra pata del banco son los medios de comunicación. ¿Está satisfecho con la cobertura de las actividades de la Fundación?

–DIARIO DE NOTICIAS, como patrono fundador de la Fundación, es nuestro medio oficial, aunque también otros medios escritos nos dan una cobertura puntual. Entre los medios audiovisuales, contamos con un acuerdo anual con Navarra Televisión para retransmitir 10 partidos, es decir, las finales de nuestros torneos y algún otro festival. Además, contamos con una pequeña cobertura por parte de EITB. Es ahí donde echamos en falta un mayor compromiso. A través de la dirección de comunicación del Gobierno de Navarra, estamos trabajando en un posible acuerdo para, a través del convenio anual que dicha dirección general cierra con EITB, contar con una mayor cobertura. Este año ETB va a transmitir dos finales, la del Torneo de San Fermín y la del Comunidad Foral de Navarra. Para el futuro del remonte, el que en algunos momentos del año haya una competición oficial en el que estén las dos empresas del actual panorama del remonte profesional es fundamental. Para lograr ese objetivo, que le daría muchísimo más interés tanto a aficionados como a medios de comunicación, la participación de EITB es vital.

El pasado viernes sí que se retransmitió el último partido en Pamplona de Javier Urriza, que se retira en junio a los 43 años. ¿Qué le pareció?

–Javier Urriza ha sido un referente del remonte en los últimos años, un gran remontista y, también, un gran palista antes de pasarse al remonte. Hasta el año 2019 también tuvo una relación con nuestra Fundación porque jugaba en nuestros festivales cuando manteníamos un acuerdo con la empresa de Gipuzkoa (Oriamendi). A partir de que ese acuerdo dejó de existir y se creó una empresa en Navarra, no ha vuelto a jugar con nosotros. Ha habido gente que nos ha preguntado por qué no estuvimos en su despedida en Pamplona, y la respuesta es muy sencilla. Nadie contactó con nuestra Fundación, ni se nos trasladó invitación alguna. Entendimos que si no se nos invitaba es porque no estimaban oportuno que estuviésemos. En cualquier caso, le deseo lo mejor y es un reconocimiento muy merecido.

Para terminar, ¿qué torneos tiene preparados la Fundación para 2025?

–El año pasado visitamos 30 municipios en Navarra, además de Hendaia. Ampliar nuestra actividad es muy difícil ya que no hay fechas. Tras el recién finalizado Torneo Casco Viejo de Pamplona, arrancaremos con el de Primavera, desde el 19 de abril hasta finales de junio. Luego tenemos los tres días del Torneo de San Fermín en el Labrit, y a partir de la tercera semana de julio empezará el Comunidad Foral de Navarra, que se dilatará hasta mediados de octubre. De octubre a noviembre se jugará el Parejas de la empresa E-Remonte Iruña, en el cual también colaboramos, y luego organizamos el Individual de Navidad, de mediados de noviembre a mediados de diciembre, ya que hemos visto que funciona mejor sacándolo de las fechas festivas de Navidad. En medio de toda esta actividad, organizaremos en Hendaia, con la colaboración de dicho ayuntamiento, un mini torneo en agosto.