pamplona. El eurodiputado navarro del Partido Popular, Pablo Zalba, expresó este jueves su satisfacción en el Colegio Mayor Larraona por el momento histórico que, a su juicio, está viviendo el Parlamento Europeo. Zalba aseguró que la aplicación del Tratado de Lisboa permite ahora que Estrasburgo pueda colegislar, junto con el Consejo, en casi todos los ámbitos legislativos en los que tiene competencias la Unión Europea.
El que es el segundo eurodiputado español más joven de Estrasburgo dijo que los tiempos en los que el Parlamento Europeo "se utilizaba para hacer incluso, en ocasiones, oposición a los gobiernos de los Estados nacionales" han pasado, para empezar a ocuparse "de los verdaderos problemas de los ciudadanos europeos". No obstante, Zalba, quien actualmente integra la comisión de Comercio Internacional de la Eurocámara, considera que aún queda mucho camino por recorrer. Así, apostó por reforzar la gobernanza económica de la UE, es decir, "conseguir que los 16 países dentro de la Eurozona no tengan sólo una política monetaria común, sino también, en la medida de lo posible, fiscal". El eurodiputado navarro, no obstante, admitió que "al final a ningún gobierno le interesa que haya intromisión en sus políticas fiscales", pero argumentó que "cuanta mayor organización haya con estas políticas, menor posibilidad habrá de que haya discrepancias con respecto al crecimiento de los Estados miembros".
En este mismo sentido, dijo no estar de acuerdo con algunos de los gobiernos europeos, como es el caso de Francia, que están intentado que se quite el derecho de voto a los países que no cumplan los criterios del Pacto de Estabilidad, porque esto supondría reformar el Tratado de Lisboa, algo que no le convence a Zalba: "No me parece lógico que se plantee ahora una reforma del Tratado, teniendo, como quien dice, dos días", dijo mientras aseguraba ser "partidario, como gran parte del Parlamento Europeo, de utilizar sanciones económicas para estos casos".
estrategia 2020 Por otro lado, el eurodiputado del Partido Popular quiso destacar la Estrategia 2020, que intenta conseguir que Europa sea la mayor potencia mundial en conocimiento en el plazo de diez años, por ejemplo, invirtiendo un 3% del PIB nacional en I+D+i. Zalba explicó que para conseguirlo es necesario que todos los Estados miembros apuesten por "educación, investigación y desarrollo, internacionalización y competitividad".
La Estrategia 2020 es la sustituta de la antigua Estrategia de Lisboa que, según Zalba, fracasó por "la falta de gobernanza económica", ya que hubo muchos países "que no cumplieron por una u otra razón los objetivos que se habían marcado, como es el caso de España, al no imponerse sanciones". El eurodiputado criticó que se haya explicado este hecho aduciendo a que los Estados miembros no podían invertir en estas materias debido a la crisis económica. Así, puso como ejemplo que en países como Finlandia la inversión en I+D+i es del 3.49%, mientras que el caso español es del 1.35%. "Esto, como es lógico, no es por la crisis, sino por la falta de voluntad de algunos gobiernos", concluyó.