La oportunidad de trabajar en libertad
Los siete grupos municipales del ayuntamiento de zizur relatan su experiencia y expectativas ante el cese de eta
EL cese definitivo de la actividad armada abre nuevas expectativas y oportunidades para trabajar en libertad, sin coacciones ni intromisiones políticas, desde la administración más cercana al ciudadano y, por lo tanto, la más expuesta a los problemas vecinales. Municipios donde las personas tienen nombres y apellidos, conocen a sus representantes directos y éstos a su vez a los familiares de las víctimas de atentados o ataques violentos, pero también a las de jóvenes detenidos por actos de violencia callejera o por pertenencia a determinados colectivos. Pueblos donde componer las listas o participar en la vida política resulta complicado si ello lleva aparejado un escolta o posibles amenazas.
Zizur Mayor es, además, uno de los ayuntamientos que mejor refleja la pluralidad de la sociedad a la que representa, con un elenco de siete grupos municipales, todos los que concurrieron a los últimos comicios.
Con "prudencia" de quienes no terminan de ver el final definitivo de ETA puesto que no se han disuelto ni han entregado las armas, y a la espera de que se produzca una desaparición total de la banda terrorista, los ediles de UPN, PSN, PP y CDN coincidían ayer en destacar que este paso es positivo pero no el "definitivo". Para Luis Mª Iriarte (UPN), es "insuficiente" la declaración de ETA. "Este paso es importante pero faltan otros", matizó. Juan Luis López Aranguren (PP) se mostró escéptico con el comunicado de ETA al "no garantizar su desaparición total y no "pedir perdón a las víctimas. Que entreguen las armas y que cumplan las penas en su integridad porque son ellos los que tienen una deuda con la sociedad".
Juan Carlos Longas, de NaBai, defendió que puede ser un primer paso dentro de un proceso de paz "complejo" y que exige "verificarlo", que ha llegado "muy tarde", pero que era "necesario e imprescindible que se le estaba pidiendo aunque igual no suficiente". "Hasta dónde se llegue dependerá de los consensos sociales", apuntó. José Miguel Bermejo, de Ezkerra, por su parte subrayó que la "derrota" de ETA es en realidad un triunfo de la democracia y de la sociedad". Recordaba además su debut en política en 2003 con la defensa de una condena inequívoca de su formación (IU) ante el asesinato de dos Policías Nacionales, uno de ellos vecino de Zizur Mayor (Julián Embid, natural de Zaragoza que murió en un atentado en Sangüesa el 30 de mayo del 2003).
Desde su dilatada experiencia Luis Ibero (CDN) subrayó que la incidencia del tema de la violencia en la vida municipal prácticamente fue imperceptible en los años 70-80, que las situaciones más difíciles se produjeron a partir del asesinato de Miguel Ángel Blanco en 1997. Otro momento muy "duro" fue la muerte del edil regionalista de Pamplona Tomás Caballero. ¿Y ahora? "ETA no abandona sus fines políticos, el derecho de la independencia, y habrá que ver cómo influirá todo ello en la vida municipal", opinó quien no cree posturas triunfalistas. Es, a su juicio, una "hoja de ruta ya diseñada" que pasa ahora por la convocatoria del 20-N y luego las elecciones autonómicas.
una nueva convivencia
Un debate sin "fricciones"
José Ángel Saiz, de Bildu, dijo ayer sentir una gran "emoción" ante una noticia tan "positiva" y que ha sido posible, dijo, gracias a la mediación internacional, poniendo fín a 75 años de conflicto, retrotrayéndolo a la Guerra Civil además del periodo franquista. Quien se define como antimilitarista y opositor el uso de cualquier violencia, negó por otro lado, que se les tilde de "etarras o de ser la hoja de ruta de la banda, supone un grave insulto a los que componemos Bildu y rechazamos la violencia". "Ahora puede reinar una convivencia con mucha más tranquilidad. Sin represión, sin muertes, sin amenazas...", apostilló.
El socialista José Ruiz Garrido admitía a su vez que "hasta ahora no ha habido una verdadera democracia". No sólo por la amenaza de ETA, que debe desaparecer y entregar las armas, señaló, sino también por el "terrorismo de baja intensidad del entorno de ETA". A partir de ahora se inicia, en su opinión, un nuevo escenario de participación política que va a "animar" a mucha gente que "no quiere" presentarse en la gestión pública por temor a "expresar" sus ideas con libertad.
También Longas resaltaba que uno de los factores que ha condicionado la política, las instituciones y "nuestras propias posiciones" de manera "brutal y negativa" ha sido "la violencia y el chantaje", que ha impedido que en Navarra "coexistan y se puedan manifestar en condiciones normales, todas las sensibilidades sobre la visión que se tiene de Navarra, y desarrollar las diferentes ideas en un debate en libertad". "Vamos a eliminar un factor de fricción", indica. "Para empezar no es lo mismo que una persona se sienta amenazada. Es una diferencia fundamental. Ésto va a permitir que el debate sea mucho más limpio", reforzó.
Si este camino "acaba", Luis María Iriarte habla también de la oportunidad de recuperar el "déficit de libertad" que se ha vivido. La vida municipal seguirá adelante con sus problemas, desprovista de mociones de condena de atentados, pero "sin olvidar a las víctimas". Iriarte recuerda que han ocurrido "hechos muy graves" en Zizur Mayor y que han vivido en primera fila. Citó el asesinato de un policía nacional que vivía en Zizur, el atentado frustrado contra un militar, si bien el propio regidor estuvo en una diana en documentación incautada por ETA. Habló también de kale borroka, pintadas, insultos. "Nos han llamado asesinos.... ¿Que el futuro nos va a deparar una sociedad mejor, con más libertad, que nos ha faltado?, ojala...", añadía.
formación de listas electorales
Dificultades por la amenaza
Desde el PP, Juan Luis López reconocía ayer que muchos afiliados de su partido estarían dispuestos a salir elegidos, pero les frena el elemento de la "coacción", muchos tienen familia, de ahí que mucha gente joven como yo se termine animando a presentarse en las listas, y es algo que "me gustaría que cambiara para que todo el que quiera pueda participar en la vida política".
El portavoz de Bildu, José Ángel Saiz, aseguraba que en la confección de su candidatura también tuvieron problemas ya que se vetó la entrada a personas "contaminadas" por el mero hecho de haber sido "apoderados en otras elecciones, ya no sólo ex concejales" (izquierda abertzale). "Y muchas personas han visto como un peligro su participación en las instituciones teniendo en cuenta que hay mucha gente que está en la cárcel por ejercer la política", precisa. Además de su preocupación por los temas sociales y el "matiz identitario", le movió su entrada en Bildu el poder contribuir en este proceso de pacificación, reconoció, a la vez que se mostró convencido de que el final de la violencia está "asumido" y que la "verificación se va a dar".
¿Qué papel van a jugar los ayuntamientos en el nuevo escenario?
Realmente, serán otros los que decidan, nuestro papel será "trabajar por el pueblo", admitía Bermejo. El mayor problema, según Ibero, será el futuro debate sobre la cuestión identitaria o el modelo de Estado. Para Saiz, el nuevo itinerario a recorrer con el fín de ETA no va a influir en la política municipal, pero confía en que haya un "reconocimiento para todas las víctimas si vamos a hablar de verdadera democracia, y el cumplimiento de los derechos para todos, en política penitenciaria o para los jóvenes que cumplen condenas por su labor política y social". Y recordó a los más de 500 muertos por la violencia del Estado.
seguridad
Moverse sin escolta
Otro de los aspectos fundamentales que van a cambiar con la suspensión de ETA es la seguridad. Ruiz Garrido relataba ayer que, en su caso, renunció a llevar escolta en las tres legislaturas que ha trabajado porque, asintió, nunca sintió una sensación de peligro. No obstante, cree que en este momento el Estado debe acordarse del trabajo "ingente y sacrificado" que han realizado, y ofrecerles alternativas laborales. El convergente Luis Ibero también optó por no llevar escolta durante el tiempo en el que fue consejero. Posteriormente en el Ayuntamiento que dirigió durante varios años tampoco. El actual alcalde Luis María Iriarte acumula 32 años de gestión municipal de los que 24 no llevó seguridad como independiente hasta que se integró en UPN hace dos legislaturas. Los escoltas siguen siendo sus sombras, de momento, lo que limita la libertad de movimiento de políticos y familiares. "Todo los cargos tienen mérito pero ellos mucho más porque les cambia la vida", apostilló Bermejo.
Para los populares, no hay violencia explícita pero existe, por contra, terrorismo de baja intensidad. De hecho, señalaron en su día a Bildu como responsable de colocar una pancarta de apoyo a los presos de ETA en el balcón de Zizur durante el chupinazo. Y denunciaron que un grupo de jóvenes portó una pancarta con fotos de terroristas. A Longas, en cambio, no le molesta que haya jóvenes que reivindiquen el "acercamiento" de los presos, "no dicen que los manden a casa y no se puede calificar de terrorismo de baja intensidad". "Otra cosa es que individualmente se puede interiorizar de muy diferentes maneras", reiteró.
Las relaciones personales también se han resentido durante estos años de convivencia compartiendo comisiones y reuniones. Bermejo rememoró que cuando ETA mató a un ex concejal en Mondragón en 2008, no lograba entender la postura de ANV que no acudía al Pleno para condenar el asesinato. "¿Cómo podemos estar hablando de campamentos urbanos si ocurre algo así?", se preguntó. "No puedes entrar en un Pleno y aislarte como una burbuja y, más cuando se dicen cosas muy duras", matizó Longas. "Pero no podemos olvidar a las víctimas porque probablemente salgamos ahora mismo a la calle y nos encontremos con alguien a quien le falta el marido, el padre, el suegro o cuñado", remarcó Iriarte. Por otra parte, Saiz reconoce que la convivencia entre los grupos municipales es buena, y existe plena libertad para expresar sus ideas. "Presente quien presente las iniciativas, éstas se estudian", precisó Bermejo. A su juicio, hace tiempo que ETA no está en la agenda la ciudadanía. La crisis, el paro o la vivienda son los problemas. El que ha sido un municipio diez en el ranking de los mejor dotados, todavía tiene una entrada de ingresos extraordinarios que le permite debatir en este momento en el nuevo presupuesto qué hacer con ellos. En ello están y con buen rollo.
Más en Política
-
Feijóo vuelve a atacar a Sánchez por sus mensajes con Ábalos: "Se esperan más capítulos del culebrón"
-
Toquero asegura a la CHE que en Tudela hay “alarma social” por la planta de fangos
-
Denuncian el genocidio en Palestina frente a M. Torres por su "colaboración con la industria militar israelí"
-
Mazón acusa a la izquierda de "politizar" a las víctimas de la dana por instarle a pedir perdón