Síguenos en redes sociales:

"Antes de la conquista imperaba en Navarra una normalización política y social plena"

Lleva quince años estudiando el reinado de Juan de Albret y Catalina de Foix y de su trabajo se desprende que la aportación de estos monarcas fue vital para Navarra. Mañana, a las 19.30 horas en el Palacio del Condestable, desgranará todos los detalles de la época

"Antes de la conquista imperaba en Navarra una normalización política y social plena"Patxi Cascante

pamplona. Álvaro Adot se refiere continuamente a las fuentes, las que considera indispensables a la hora de hacer valoraciones sobre la historia. Ha analizado de forma minuciosa a los Albret y rechaza, con los datos en la mano, muchas de las premisas que la versión oficial ha mantenido a lo largo de los años para justificar la invasión.

¿Qué valoración hace de la dinastía Foix-Albret?

La aportación de esta dinastía fue muy positiva para Navarra. Cuando empezó a reinar Catalina, en 1483, el reino vivía sumergido en un caos que afectaba a todos los ámbitos. Los reyes Catalina de Foix (Catalina I de Navarra) y Juan de Albret (Juan III de Navarra) lograron asentar la paz social anulando a los sectores rebeldes beaumonteses; modernizaron las grandes instituciones de gobierno del reino (crearon un Consejo Real "moderno" y reformaron la Corte Mayor); y también cimentaron las bases del crecimiento económico, por ejemplo dando ventajas fiscales a muchas localidades y eliminando cargas especiales a los comerciantes que venían de fuera, con lo que estimularon la actividad comercial.

¿Qué momentos determinantes de este reinado son dignos de reseñar?

Hay diversos hitos reseñables. Yo resaltaría como fundamental el año 1494 porque fue en el que se asentaron las bases de la normalización social, institucional y económica del reino. En ese año se dio el último brote de guerra civil en Navarra y comenzaron las reformas modernas de los grandes organismos públicos. También en el año 1506 porque se entablaron unas importantes relaciones internacionales entre los reyes de Navarra y Juana la Loca y Felipe el Hermoso, por medio de las cuales los reyes de Castilla se comprometieron a no entrometerse en asuntos internos del reino.

Pero después Fernando el Católico no respetó ese pacto...

Sí, ese compromiso desapareció tras el fallecimiento de Felipe el Hermoso, cuando Fernando el Católico regresó a Castilla en 1507 y con él una nueva política de acoso hacia los reyes de Navarra, como ya comentó hace décadas José María Lacarra.

Defiende que la dinastía Albret fue una dinastía navarra, ¿por qué?

Por diversos factores. En primer lugar porque fue en Navarra donde se asentó la familia real desde 1494 hasta 1512. Y la mayor parte de ese periodo residieron en localidades navarras, y si no residieron durante más tiempo fue por fuerza mayor, es decir, por la invasión militar y conquista de verano de 1512. Además entre 1494 y 1512, nueve de sus hijos nacieron en tierras navarras, dato que revela la preferencia de los monarcas por el reino navarro. Además sus hijos fueron educados y residieron continuadamente en Navarra, tanto los infantes como los príncipes herederos, siendo estos nombrados lugartenientes del reino, durante las ausencias de los reyes.

¿Qué hay de cierto en el argumento que se esgrime para justificar la conquista de que el reino estaba en 1512 sumido en una guerra civil?

La idea de que el reino estaba sumido en una guerra civil es un bulo creado con posterioridad a la conquista, como justificación política del cambio de dinastías en Navarra. Como ya he señalado antes, el reino estuvo pacificado al finalizar 1494, (si bien Luis de Beaumont protagonizó una revuelta en 1507, que a penas fue secundada por los beaumonteses, ya que la mayoría colaboró con los reyes). A muy diversos datos que lo prueban, en mi próximo libro se podrán leer las declaraciones personales del propio Fernando el Católico, realizadas en el mes de julio de 1512, en las que afirmaba que desde hacía años en Navarra se vivía en paz y los reyes Catalina y Juan eran obedecidos por sus súbditos navarros. Antes de la conquista imperaba una normalización política y social plena y esta situación difícilmente habría cambiado si no hubiera sido por la invasión de 1512.

A pesar de todos los progresos que introdujeron estos monarcas, la historia los recuerda como los que perdieron el reino, ¿es justo?

Es injusto que se les recuerde solo por eso, porque bajo su reinado se logró la paz social en Navarra y (como sucedió en otros territorios de la Europa de su época) se llevaron a cabo importantes medidas "modernas", alejando al reino cada vez más lejos de vetustos modelos medievales. En mi humilde opinión de historiador, es más enriquecedor culturalmente remarcar dichas medidas, de gran relevancia, que afectaron a los navarros y navarras de aquel periodo, con objeto de que todos conozcamos un poco mejor la historia de Navarra, que siempre debe ser estudiada con rigor y sin prejuicios ni otros condicionamientos impropios del oficio del historiador.

¿Fue Navarra uno de los primeros Estados modernos?

En base a la documentación que he analizado durante estos años, debo decir que sí. Fue un modelo de Estado distinto al que se impuso en otros Estados vecinos, entre otros aspectos porque en el caso navarro la naturaleza pactista del gobierno siempre estuvo presente. Si bien en la Alta Navarra se truncó el desarrollo del proyecto de Estado diseñado por Juan y Catalina, sin duda, como expuso el gran historiador Christian Desplat, en la Navarra de 1483-1512 se forjaron la mayor parte de las instituciones y poderes que hicieron de la Baja Navarra y Bearne un modelo de Estado moderno europeo.