El Gobierno de Navarra, a instancia de la vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha aprobado en su sesión de hoy el Protocolo General del Fuerte San Cristóbal, que en breve será firmado por la Presidenta del Gobierno foral, María Chivite, por la ministra de Defensa, Margarita Robles, y el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Torres.
El acuerdo contempla la declaración del espacio como lugar de la memoria por parte del Estado y es fruto de un largo proceso de negociación y trabajo interinstitucional, del Departamento de la vicepresidenta Ana Ollo con el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, a través de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática.. Además, el Estado, propietario del mismo, posibilitará el desarrollo en una de sus partes de un proyecto memorialístico por parte del Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, según ha explicado hoy la consejera Ana Ollo al término de la sesión del gobierno en la que se ha dado luz verde al acuerdo, que ya cuenta también con el visto bueno del Gobierno de España.
El objetivo principal de este Protocolo General, que más adelante será desarrollado en convenios más específicos, es fijar el marco general de colaboración entre los dos gobiernos. Así, por parte de la Administración General del Estado, el Gobierno de España se compromete a “incoar el procedimiento correspondiente para declarar el Fuerte de San Cristóbal, sito en el Monte San Cristóbal, como lugar de memoria democrática”, en el ámbito de la Ley de Memoria democrática. Al ser un espacio de titularidad estatal corresponde a este organismo su declaración, algo que Navarra viene pidiendo desde hace años.
Cementerio de las Botellas
Se incorporará de este modo a la red, que en base a la Ley Foral de lugares de Memoria ya cuenta con 24 lugares a los que en breve se incorporarán otros cuatro. El texto también incluye la voluntad de “aplicar al Fuerte de San Cristóbal y al cementerio de las Botellas la señalización propia de los Lugares de la Memoria”.
Cabe señalar que actualmente las actividades que tanto el Instituto de la Memoria del Gobierno de Navarra como las entidades locales y distintas asociaciones memorialísticas con larga tradición en el tema realizan en torno al Fuerte van a ser beneficiadas con las firmas de este acuerdo.
Además, el Gobierno de España también se compromete a “colaborar en la custodia, vigilancia y conservación del inmueble en tanto la propiedad y/o posesión del inmueble residan en la Administración General del Estado. A estos efectos, al margen de las visitas públicas, el acceso al Fuerte de San Cristóbal se deberá autorizar por la Delegación del Ministerio de Defensa en Navarra”, se especifica aunque también se apuesta por “favorecer el mantenimiento del régimen de visitas exigido por la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, así como facilitar al Departamento de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera del Gobierno Foral de Navarra el acceso y la organización de un régimen de visitas guiadas, complementarias al régimen previsto por la mencionada Ley 16/1985, estableciendo las condiciones adecuadas para ello”. Para garantizar la seguridad de estas actividades el Estado realizará “un diagnóstico del estado de conservación del bien y de las medidas urgentes de intervención”.
Proyecto memorialista
Por parte del Gobierno de Navarra, se impulsará un proyecto memorialista diseñado por el Instituto Navarro de la Memoria, con la participación de las asociaciones memorialistas, así como la puesta en marcha de “un Centro de Interpretación Histórica del Fuerte y de sus usos carcelarios. Un proyecto que incorpore espacios emblemáticos como el cuerpo de guardia, el primer patio, las celdas de castigo, el patio central, las galerías, las brigadas y los aljibes, así como el cementerio de las Botellas”.
También corresponderá a la Administración Foral “implementar un régimen de visitas públicas del monumento, tanto para la ciudadanía, en general, como para el alumnado de los centros escolares de Navarra, sin perjuicio de las competencias del Ministerio de Defensa como titular del bien, y contando con la participación de la administración local”.
Las partes firmantes del presente Protocolo contarán con el asesoramiento de personas expertas independientes. En tanto el inmueble permanezca bajo la titularidad del Ministerio de Defensa, y atendiendo a su condición de Bien de Interés Cultural (BIC) el citado Proyecto deberá ser aprobado expresamente por los organismos competentes del Ministerio de Cultura.
Para el adecuado seguimiento, coordinación, control e interpretación de lo establecido en el presente Protocolo se crean dos instrumentos. Por un lado, una comisión de Asesoramiento científico y técnico integrada por personas expertas; y, por otro, a nivel más político e institucional, una comisión de seguimiento paritaria, integrada por dos representantes designados por cada una de las partes firmantes del mismo. Será copresidida por el titular de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez López, y la vicepresidenta Ollo.