Interior cree que ETA “instrumentaliza” a Etxerat y Jaiki Hadi
Arrestadas cuatro personas de estas asociaciones de apoyo a los presos por “subordinarse a los intereses” de la bandaLa psicóloga Barrios fue detenida en PamplonaGobierno Vasco e izquierda abertzale censuran la operación
PAMPLONA - Después de varias operaciones policiales contra el grupo de abogados de los presos del EPPK y de que se decretara la suspensión de las actividades de Herrira, el Ministerio del Interior considera ahora que “ETA instrumentalizaba” también a asociaciones como la de familiares de reclusos Etxerat y la médico sanitaria de atención a los reos Jaiki Hadi. Lo hacía “a través de sus dirigentes, quienes participaban en el espacio de coordinación y que actuarían para el control de los diferentes ámbitos del frente de cárceles”.
Así se afirma del comunicado oficial enviado ayer en el que anunciaba que la Guardia Civil detuvo a cuatro personas, dos de cada asociación, acusadas de formar parte de un órgano de coordinación, Koordinazio Gunea, que serviría “para controlar” las cárceles.
En el marco de la denominada operación Pastor, desarrollada en Navarra, Gipuzkoa, Álava y Bizkaia, la Audiencia Nacional prosigue la senda abierta con las redadas Halboka (abril de 2010), la que ilegalizó de facto la actividad de Herrira (septiembre de 2013), Jaque (enero de 2014) y Mate (enero de 2015).
Si con aquellas operaciones Interior dio por desarticulado el denominado Koordinazio Taldea -donde incluyó a letrados como Arantza Zulueta y Jon Enparantza, entre otros- e ilegalizaba de facto Herrira, los detenidos ayer formaban, siempre según el Ministerio del Interior, parte del Koordinazio Gunea.
En la nota remitida a los medios, se describe Koordinazio Gunea como un espacio de coordinación de “distintas organizaciones de apoyo a los presos de ETA”. Entre otros, Interior incluyó la desarticulada Koordinazio Taldea y a los cuatro arrestados ayer, pertenecientes a Etxerat y Jaiki Hadi.
Los arrestados, cuyos domicilios fueron registrados durante varias horas, son el que fuera preso de ETA Fernando Arburua Iparaguirre, en San Sebastián; la psicóloga Oihana Barrios Salinas (ambos de Jaiki Hadi) en Pamplona; Izaskun Abaigar (que formó parte de la delegación de Etxerat que se reunió con eurodiputados en Bruselas) en Kanpezu (Álava); y Nagore Lopez de Luzuriaga, portavoz de la asociación que se reunió a finales de febrero con el lehendakari, Iñigo Urkullu, en Zamudio (Bizkaia). La Audiencia Nacional les acusa de formar parte de un órgano que serviría, según informó Interior, para trasladar “las líneas de acción a seguir para mantener la unidad del frente”.
ESPACIO “LIDERADO POR ETA” El Ministerio del Interior aseguró que los detenidos “asistían a las reuniones del KoordinazioaGunea conscientes de que integraban un espacio de coordinación diseñado y liderado por ETA y de que subordinaban sus actividades y las de las organizaciones a las que representaban a los intereses de la organización terrorista”.
Según Interior, “la información aportada por cada una de estas organizaciones” -Etxerat, Jaiki Hadi...- en ese KoordinazioGunea “en relación a la base carcelaria de ETA se constituía así como un complemento necesario para la planificación y desarrollo de diferentes dinámicas en el exterior de las prisiones”, como pueden ser las manifestaciones y otras acciones de protesta, “tendentes a garantizar la cohesión interna del propio colectivo de presos de ETA (EPPK)”.
La operación se desarrolló pocas horas después de que el abogado sudafricano Brian Currin presentara en Bruselas una declaración firmada por una veintena de agentes internacionales que reclamaron la puesta en libertad de Arnaldo Otegi y también el día siguiente a que el lehendakari, Iñigo Urkullu, reclamara ante Mariano Rajoy una “nueva política de Estado” en final de la violencia, y en plena precampaña electoral que se antoja muy cerrada en territorios como Navarra.
La web Naiz.eus dio a conocer además que varios de los abogados arrestados en enero en la operación Mate no pudieron asistir a los detenidos ayer. La letrada Jone Goirizelaia denunció que “es una vulneración del derecho a la defensa, porque los detenidos no pueden elegir al letrado que habían designado y una vulneración al derecho de presunción de inocencia, porque se parte de la presunción de culpabilidad”.
Rechazo general Como ya ocurriera en enero, cuando casi todos los detenidos fueron puestos en libertad apenas 24 horas después, la mayoría de las reacciones en Navarra y la CAV fueron contrarias, si bien una de las primeras valoraciones tras la operación policial fue la de la delegada del Gobierno español en la Comunidad Foral, Carmen Alba. La dirigente popular defendió que, “aunque ETA esté inactiva y policialmente derrotada, se sigue trabajando para que todos los integrantes de la banda terrorista cumplan penas, estén en prisión y reparen ese daño aunque sea cumpliendo las penas correspondientes en la cárcel”.
El Gobierno Vasco, por su parte, mostró una opinión contraria. El portavoz, Josu Erkoreka, dijo que Lakua “no comparte el modelo de operación policial llevado a cabo esta mañana (por ayer) que se viene repitiendo en los últimos meses”, por el que se “somete a la sociedad vasca a un tensionamiento periódico innecesario, y se corresponde con un tiempo pasado”. En este sentido, el también consejero de Justicia volvió a denunciar que la operación se desarrolló sin avisar a Lakua y preguntó “si fuera que la intervención que afecte a estas u otras personas estuviere justificada, ¿no es más proporcionado que se corresponda con una citación ordenada de las personas objeto de investigación?”.
Etxerat denunció la “criminalización de la solidaridad” y aseguró que los arrestados realizaban un trabajo “público”. Según señaló Maider Alustiza en nombre de los familiares, “quieren dejar sin oxígeno la labor en torno a presos y familiares”.
En la misma línea, los portavoces de Sortu Pernando Barrena y Amaia Izko acusaron al Gobierno del PP y a “su brazo armado, la Guardia Civil”, de “empeorar deliberadamente” la situación de los presos de ETA y de pretender acabar con “el apoyo político, social, económico y médico” a estos reclusos.
Tras recordar anteriores arrestos de miembros de Herrira, del “grupo de mediadores” del colectivo de presos, abogados o representantes de Etxerat, Izko y Barrena subrayaron que los arrestados prestaban “asistencia médica y psicológica” a los presos, que consideraron “absolutamente necesaria” dada “la precariedad” de su situación.
‘HALBOKA’ (2010)
Abril de 2010. El juez Fernando Grande-Marlaska ordena detener a los abogados Arantza Zulueta, Jon Enparantza, Iker Sarriegi y Naia Zuriarrain. También fueron detenidos en esta misma operación Saioa Agirre, Erramun Landa, José Luis Gallastegi, Txomin Aizpurua, Juan Mari Jauregi y Asier Etxabe. Dos días después fue arrestado en Baiona David Pla, que quedó en libertad a los pocos días. Las policías lo sitúan hoy en la cúpula de ETA.
‘HERRIRA’ (2013)
Septiembre. La Audiencia Nacional suspende la actividad de Herrira tras detener a siete de sus miembros en Gipuzkoa, cinco en Bizkaia, dos en Araba y otros cinco en Navarra.
‘JAQUE’ (2014)
Enero de 2014. Con varios históricos presos excarcelados tras el fallo de la doctrina Parot, se produce una nueva operación policial, dirigida por Eloy Velasco. Entre ellos, fue arrestada Zulueta, en libertad desde diciembre de 2010. De su despacho de abogados la Guardia Civil se llevó 30 cajas de información en una operación en la que también fueron arrestados Jon Enparantza, Aitziber Sagarminaga, Asier Aranguren, Egoitz López de la Calle, Aintzane Orkolaga, Jose Migel Almandoz y José Luis Campos.
‘MATE’ (enero de 2015)
Doce abogados. La Guardia Civil, en una operación coordinada por el juez Eloy Velasco, detuvo a Amaia Izko, Ainhoa Baglietto, Arantza Aparicio, Onintza Ostolaza, Jaione Karrera, Atxarte Salvador, Haizea Ziluaga, Eukene Jauregi, Kepa Manzisidor, Aiert Larrarte y Ane Ituño. También arrestó a cuatro tesoreros de Herrira: Nagore San Martin, Fran Balda, Jon Mintegiaga y Javier Carballido. Velasco envió a tres últimos a prisión y decretó libertad para los otros 13.
Juicio. Varias de las abogadas, puestas en libertad entre 24 y 48 horas después, fueron detenidas pocas horas antes de que arrancara en Madrid la vista oral por el macrosumario 04/08 contra las cúpulas de Batasuna, ANV y EHAK detenidas en Segura en 2008. El juicio quedó suspendido sine díe.
‘PASTOR’ (marzo de 2015)
Etxerat y Jaiki Hadi. La Audiencia Nacional ordena la detención de Fernando Arburua, Oihana Barrios (psicólogos del colectivo médico-sanitario de apoyo a los presos Jaiki Hadi), Nagore Lopez de Luzuriaga e Izaskun Abaigar (miembros de Etxerat) al considerar que forman parte de un órgano “para el control de los diferentes ámbitos del frente de cárceles”.
Más en Política
-
El Gobierno español y las CCAA del PP no logran un acuerdo para cerrar el orden del día de la Conferencia de Presidentes
-
El PP boicotea la reunión preparatoria de la Conferencia de Presidentes
-
El novio de Ayuso, al enterarse del correo en el que reconocía dos delitos: "El cabreo que me cogí fue monumental"
-
Los grupos presentan 10 enmiendas a la ley para reducir la temporalidad en las Administraciones Públicas de Navarra