Síguenos en redes sociales:

El escándalo Rato le revienta al PP

La investigación fiscal al exvicepresidente pone el foco en una red de sociedades familiaresLa oposición pide el cese de Montoro por “decencia política” y la retirada del pasaporte al exdirector del FMI para evitar su huida

El escándalo Rato le revienta al PPFoto: Efe

madrid - Un nuevo escándalo le ha reventado en la cara al PP con las elecciones a la vuelta de la esquina. Las informaciones sobre la investigación por supuesto blanqueo a Rodrigo Rato, quien recibió las riendas de la economía española de manos de José María Aznar y cuya estrella se ha ido apagando tras su precipitada salida del FMI y su imputación por Bankia y las tarjetas black han abierto otra grieta en la cuestionada honorabilidad de cargos y excargos populares.

El exvicepresidente del Gobierno Rodrigo Rato, según explicaron ayer fuentes cercanas al proceso, se acogió a la amnistía fiscal en 2012 para regularizar su patrimonio y a raíz de ello la Agencia Tributaria comenzó a investigar un “complejo entramado societario familiar”. Fruto de ese trabajo y ante la duda del origen de los bienes declarados por el también ex director gerente del FMI, Hacienda incluyó a Rato en un listado de 705 personas sospechosas de haber podido blanquear capitales en la última amnistía fiscal. A partir de ahí, es el Sepblac, la unidad de inteligencia financiera española, dependiente del Ministerio de Economía, el encargado de profundizar en la investigación para confirmar si existe delito.

El patrimonio regularizado por Rato en la amnistía fiscal tendría su origen en el pasado y no estaría relacionado con sus actividades profesionales, sino que podría provenir de la herencia recibida tras la muerte de algunos miembros de su familia, argumentan fuentes cercanas al PP. Sin embargo, a Hacienda le habría llamado la atención la existencia de una maraña de sociedades, que los expertos tratan de aclarar ahora si ha servido para blanquear dinero y si tiene su origen en la fortuna cosechada por su padre, Ramón Rato.

El patriarca de los Rato, propietario del Banco de Siero, abrió en los años 60 una sucursal en Suiza para captar el ahorro de inmigrantes españoles en el país helvético y la vecina Alemania, práctica por la que fue condenado a cárcel por evasión de capitales. Además, supuso el pago de una multimillonaria multa por los bienes acumulados en el extranjero que, en parte, podrían haber acabado formando parte del patrimonio del exvicepresidente del Gobierno, que habría regularizado su situación con la amnistía.

Según el portal digital Vozpópuli, que ha destapado el escándalo, el también expresidente de Bankia posee, desde finales de 2013, el 75% de una sociedad con conexiones en Gibraltar y las Islas Vírgenes. Rato, no obstante, negó ayer tener o haber tenido una sociedad con sede en dichos paraísos fiscales, al tiempo que aseguró que no tiene constancia de estar siendo investigado por blanqueo.

El nuevo escándalo, que ayer se mezcló en el Congreso de los Diputados, con los ecos del caso Bárcenas, generó ayer un aluvión de reacciones. Los grupos parlamentarios de la oposición fueron los primeros en criticar la posibilidad de que Rato haya podido blanquear dinero tras acogerse a la última regularización fiscal extraordinaria, pero también políticos populares comenzaron a tomar distancias con respecto al otrora considerado hombre milagro de la economía española y orgullo del PP. En el caso de la responsable de Fomento, Ana Pastor, reclamó explicaciones a Rato, al igual que otros destacados miembros del PP como Esperanza Aguirre, dijo sentirse “bastante defraudada”.

El PSOE, por su parte, reclamó la dimisión de Montoro, quien según el líder del principal partido de la oposición, Pedro Sánchez, debería abandonar su cargo por “decencia política”. Sánchez sostuvo que el Gobierno utilizó la amnistía para beneficiar a sus afines por lo que ahora debería publicar la lista de los beneficiarios “caiga quien caiga”, si bien, el grueso de las reacciones cargaron directamente contra Rato al que, según UPyD, debería retirársele el pasaporte y prohibirle la salida de España para evitar el riesgo de fuga. - Efe/E.P.

alegato. Celia Villalobos, ayer presidenta del Congreso, volvió a saltarse su obligación de ser imparcial al recriminar al portavoz de La Izquierda Plural su alegato contra la corrupción del PP. Coscubiela dijo que pronto habrá que pedir “que levante la mano quien en esta parte de la bancada -la del PP- no tiene dinero fuera del país de forma opaca”. Villalobos, en la imagen con Montoro, le censuró que acusara a diputados de tener paraísos fiscales. Foto: Efe

lista pública de amnistiados

Blanqueo en el FMI. El secretario general de Gestha, José María Mollinedo, situó el eventual blanqueo de capitales de Rodrigo Rato entre 2004 y 2007, coincidiendo con su presidencia del FMI. La amnistía, aprobada en 2012, permitía declarar rentas y bienes de los años 2008, 2009 y 2010. Esto hace que pensar que las sospechas de blanqueo de Rato tienen que referirse a años anteriores. Además, el delito por blanqueo prescribe en 10 años, por lo que las actividades del exministro no deberían ser anteriores a 2004. Los 705 contribuyentes sospechosos de blanqueo que investiga el Sepblac suponen el 2,2% del total de amnistiados, una cifra “muy alta” para tratarse de una declaración especial, según Mollinedo, para quien lo lógico sería dar publicidad a la lista aprovechando la modificación de la Ley General Tributaria que el Gobierno tiene previsto aprobar este viernes para publicar la lista de morosos.