Pamplona - El secretario de Comunicación de Ciudadanos, Fernando de Páramo, ha advertido este martes al candidato a la investidura y líder del PP, Mariano Rajoy que las seis condiciones no se pueden matizar y que "deberían haberse firmado con los ojos cerrados".
"En la regeneración y en la lucha contra la corrupción no podemos matizar", ha dicho en una entrevista a Onda Cero, recogida por Europa Press, añadiendo que "son seis condiciones asumibles por absolutamente todo aquel que aspire a ser presidente".
Asimismo, De Páramo ha asegurado que, una vez el PP firme dichas condiciones, se iniciarán los procesos de negociación para acordar un voto en positivo del partido naranja en la investidura de Rajoy, y deberá fijarse "automáticamente" una fecha para la misma. "Imagino que la última semana de agosto o la primera de septiembre como muy tarde", ha estimado.
También ha asegurado que Ciudadanos hará "todo lo que sea para mediar" y tratar de que el PSOE se abstenga porque el 'sí' de Ciudadanos no es suficiente para que prospere la investidura.
MATICES El Comité Ejecutivo Nacional del PP anunciará mañana con toda probabilidad su visto bueno a las exigencias que planteó Ciudadanos la semana pasada a cambio de dar su apoyo a Mariano Rajoy en una sesión de investidura. Tal y como se venía intuyendo en los próximas días, los dirigentes populares están dispuestos a ceder y a aceptar la seis condiciones de la formación naranja, aunque con una serie de observaciones y matizaciones a algunos de los requisitos. Según fuentes de Génova consultadas, el desenlace de la reunión del miércoles será un claro sí a las propuestas de C’s, por lo que Rajoy llamará sin más demora a Albert Rivera para fijar una nueva reunión.
Algunas de las seis condiciones de Rivera son fácilmente asumibles para el presidente en funciones: la supresión de los aforamientos y de los indultos a corruptos, la reforma de la ley electoral y la limitación del mandato del presidente del Gobierno a ocho años no conllevarían en principio gran dificultad. Sí son más complejas las exigencias referidas al propio funcionamiento interno del PP, como la expulsión del partido de los cargos imputados y la apertura de una comisión de investigación parlamentaria sobre el caso Bárcenas. Por ello, los populares se reservan una serie de apreciaciones sobre los puntos a tratar. “Se harán comentarios, como no puede ser de otro modo tratándose de un órgano autónomo y del partido más votado”, explican desde el Comité Ejecutivo. Estas observaciones no tumbarán en ningún caso las propuestas de Ciudadanos, sino que se enmarcan en el empeño de Mariano Rajoy por transmitir que su formación tiene algo que decir al respecto.
De cualquier manera, es muy probable que el presidente en funciones no anuncié todavía la fecha del debate de investidura. “Se sabrá unos días después”, aseguran en el PP, probablemente durante la cuarta semana de agosto. En este contexto, en Génova opinan que la votación se producirá durante la primera quincena de septiembre, aunque evitan concretar más, ya que Mariano Rajoy sigue dándole vueltas al calendario. “Rajoy es muy reticente a ir a un debate de investidura sin los apoyos suficientes, pero sabe que la presión al PSOE se va a redoblar hasta límites difíciles de aguantar”, explican fuentes de su ejecutiva.
Esta indecisión del líder popular motivó ayer críticas en las filas de Ciudadanos, que anunció que no se sentará a negociar los presupuestos de 2017 con el PP hasta que Rajoy dé el paso adelante y convoque la sesión de investidura. El vicesecretario general de la formación naranja, José Manuel Villegas, da prioridad a “que haya Gobierno” y un acuerdo sobre “el techo de gasto”, antes de entablar conversaciones sobre las cuentas del próximo año. “Cada momento lleva lo suyo. Aún no toca negociar sobre presupuestos”, aclaró.
Se trata de un tema delicado por los compromisos adquiridos con Bruselas y el endiablado calendario que pone casi imposible su aprobación después de septiembre si se quiere cumplir con la UE. El proyecto de ley presupuestaria tendría que llegar al Congreso antes del día 30 de dicho mes, lo cual es extremadamente complicado cuando todavía no hay una fecha clara para investir a un candidato. En consecuencia, los de Albert Rivera presionan para que se aceleren las negociaciones para formar un Ejecutivo y satisfacer así las demandas de la Comisión Europea.
El PSOE también incrementó ayer sus reproches al presidente en funciones y le emplazó a que comience a resolver los asuntos pendientes para su investidura. Según el secretario de Política Federal socialista, Antonio Pradas, Mariano Rajoy ha estado “en Babia durante bastantes días” cuando “tiene encima de la mesa” la propuesta de Ciudadanos. En ese sentido, Pradas criticó que el líder del PP se permita “el lujo de irse unos días de vacaciones” en lugar de estudiar “una oferta de otra fuerza política que le puede dar prácticamente la posibilidad de conseguir un Gobierno”. “Se tiene que poner a trabajar con seriedad porque es lo que están esperando los españoles para poner en marcha este país que, lógicamente, se está resintiendo ya con esta incertidumbre”, concluyó.
Debate interno El presidente del parlamento asturiano, Pedro Sanjurjo (PSOE), apeló ayer lunes a priorizar los intereses generales sobre los intereses de partido para que en España se pueda formar gobierno. El máximo responsable de la Junta General del Principado respondió en estos términos a algunas de las personas que visitaron la cámara autonómica en su primera jornada de puertas abiertas. Uno de ellos le preguntó si “cree que de verdad se ha hecho un esfuerzo negociador” tras las últimas elecciones generales del pasado 26 de junio. Sanjurjo reconoció que desde las elecciones autonómicas de mayo de 2015 prácticamente se ha vivido en campaña electoral de manera permanente y que ya es hora de que “eso termine, porque unas terceras elecciones generales serían un gravísimo error”. Ante la situación política nacional quedan “días y tiempos de negociación y de pacto” en los que es preciso que, quienes tienen la máxima responsabilidad, la asuman para que haya pronto un Gobierno en España”. No obstante, se mostró convencido de que de que, a día de hoy, “quien tiene la máxima responsabilidad de negociar en serio en España no lo ha hecho”, en referencia al presidente en funciones, Mariano Rajoy. En un momento en que “los tiempos de las mayorías absolutas parece que ya no van a volver a producirse” y en el que, por lo tanto, el sistema político debe funcionar sobre la base de la transacción, “del yo te doy y tú me das”, Pero Sanjurjo apeló a la necesidad de priorizar los intereses generales sobre los intereses de partido. “Debe imponerse el sentido común”, comentó.