Síguenos en redes sociales:

El PSC vuelve al redil

El PSOE impide que los socialistas catalanes voten diferente en la investidura del presidente del GobiernoNo tendrán autonomía para sus alianzas o cuestiones de soberaníaSus militantes podrán votar en las primarias

El PSC vuelve al redilFoto: Efe

pamplona - El PSOE se ha reservado la supervisión de los acuerdos de gobernabilidad, las coaliciones o alianzas electorales que haga el PSC en Catalunya, ya que todas estas materias estarán sujetas al análisis y consenso de la comisión de coordinación entre ambas organizaciones. Así consta en el documento pactado por ambas direcciones, la gestora del PSOE en Madrid y la ejecutiva del PSC en Barcelona, y que hoy firmarán en Ferraz el presidente del primer órgano, Javier Fernández, y el primer secretario de los socialistas catalanes, Miquel Iceta. La gestora subrayó que es “muy trascendente” que se haya definido que corresponde al PSOE fijar la posición política de los socialistas “en los asuntos que tienen naturaleza o relevancia constitucional”.

En ese documento, que viene a renovar el Protocolo de Actuación que diseñaron las dos organizaciones socialistas en 1978 tras las diferencias en la investidura de Mariano Rajoy, también se recoge la participación de los militantes del PSC en los procesos de primarias y de congresos del PSOE.

Hoy se abrirá el plazo para intervenir en el congreso federal de junio. Tal y como explicó el portavoz de la gestora, Mario Jiménez, en rueda de prensa, se enviará en estos días una carta a los militantes socialistas catalanes para indicarles que a no ser que expresen lo contrario, se les inscribirá en ese censo. Deberán estar al corriente de pago por domiciliación bancaria, pues los requisitos serán los de los militantes del resto de España.

Tanto la relación política que marcarán el PSOE y el PSC como el mecanismo de participación de los militantes representan los puntos nucleares de un acuerdo que hasta ayer redactó un grupo de trabajo compuesto por Salvador Illa, Meritxell Batet y Antonio Balmón, los tres por la parte catalana, y Paco Fuentes, Elena Valenciano y el propio Jiménez, por la parte de la gestora.

comisión, órgano clave A juicio de éste, el acuerdo “se sustenta en una relación de lealtad” y “aporta transparencia y seguridad jurídica” a una relación que a raíz de la investidura de Mariano Rajoy se vio sometida a fuertes tensiones. De hecho, los diputados socialistas catalanes salieron de la dirección del grupo parlamentario, pero volverán hoy mismo (a la espera de saber quién). Jiménez consideró, además, que el documento configura un acuerdo que trasciende el ámbito de relación entre socialistas para implicarse en “el conflicto” de Cataluña y reforzar la alternativa que es el PSOE a la política del PP.

La Comisión de Coordinación que constituyen las dos formaciones será el órgano clave para regular los términos de este documento, titulado Para un fortalecimiento de las relaciones PSOE-PSC, y así, “en el caso de que haya alguna falta de entendimiento o necesidad de aclaración”, intervendrá, reseñó el portavoz de la gestora. Integrarán la citada comisión el secretario general del PSOE, el primer secretario del PSC, dos miembros de cada ejecutiva y dos integrantes de la dirección del grupo parlamentario en el Congreso, uno adscrito a cada formación.

Recoge el acuerdo que el PSOE será el que defina la posición de todo el partido sobre asuntos de “naturaleza constitucional”, lo cual encaja en el talante federal de la organización y en las bases identitarias de los socialistas, respetuosas con la Constitución. Asimismo, el PSC decidirá sus candidaturas en lo que concierna a Catalunya, es decir, para la Generalitat y para los ayuntamientos, en tanto que el PSOE dibujará las listas de las elecciones generales y de los comicios al Parlamento europeo.

Lo que haga el PSOE en los procesos de investidura a escala nacional lo determinará el Comité Federal con participación del PSC, y lo que haga el PSC en la investidura del presidente de la Generalitat quedará dentro el marco de los socialistas catalanes a través de su Consell Nacional. Sin embargo, “la celebración de acuerdos de gobernabilidad, la política de coaliciones, pactos y alianzas electorales será analizada y consensuada en la comisión de coordinación política PSOE-PSC”. Aunque no lo reseña el documento, Jiménez subrayó que se refiere a cuestiones estratégicas que tengan lugar en Cataluña.

Respecto a la participación de los militantes, el portavoz de la gestora aclaró que el objetivo ha sido el de favorecerla, de ahí que la entrada en el censo de los militantes socialistas catalanes será automática salvo en el caso de que el interesado comunique lo contrario, es decir, que no quiere.

Para Jiménez, el “conflicto” abierto tras la investidura de Rajoy queda “definitivamente cerrado” tras cuatro meses de trabajo conjunto. Además, el portavoz restó valor a las encuestas sobre candidatos a la Secretaría General del PSOE, porque en estos sondeos participan no sólo militantes y en las primarias quienes votan son los afiliados. Jiménez no quiso comentar el estudio de El Mundo, según el cual el ex secretario general Pedro Sánchez sería el candidato preferido, seguido por Patxi López, mientras que la presidenta andaluza, Susana Díaz, sería la tercera. - D.N.

polémica mofa del acento andaluz

“Queremos un PZOE ganadó”. Varios militantes del PSOE-A han puesto en marcha una campaña a través de Twitter en defensa del acento andaluz, después de la polémica en el seno del partido generada a raíz de que el edil socialista en el Ayuntamiento de Madrid Ramón Silva realizase una imitación con acento andaluz de la expresión “Queremos un PZOE ganadó”, que suele utilizar la presidenta de la Junta, Susana Díaz. Los socialistas han escrito en sus respectivas cuentas en Twitter “soy socialista y hablo andaluz” junto al hashtag#ElPSOEnosune. Por su parte, Díaz reivindicó el acento andaluz como “un acento de igualdad y tolerancia”.

14.000

Afiliados El PSC ha perdido puestos en el ranking de militantes socialistas. Después de de admitir que son 14.000 los afiliados catalanes que podrán votar en las primarias del PSOE, ya que otros 3.000 no están al corriente de pago, su censo le sitúa en la cuarta posición, detrás de Andalucía, la Comunidad Valenciana y la de Madrid.

45.000

afiliados Tradicionalmente el PSC se ha considerado la segunda bolsa de militantes socialistas tras la federación andaluza, que sigue estando en cabeza con casi una cuarta parte del total: unos 45.000. Hace tres años, cuando el PSOE eligió por primera vez a su secretario general con el voto directo de los militantes el censo era algo más de 20.000 afiliados del PSC, cifra que solo superaba Andalucía.