El Foro Social plantea que lidere la reconciliación la sociedad civil
Subraya la importancia del reconocimiento y reparación de “todas las víctimas” como eje central
pamplona - El Foro Social Permanente, la iniciativa surgida para encauzar la resolución del conflicto y la reconciliación, planteó ayer la necesidad de que en Navarra se produzca “un proceso de reconciliación liderado desde la sociedad civil”. Además, también sugirió la necesidad de construir “un carril central en la resolución de las consecuencias del conflicto”. “Este proceso se llevará a cabo con el reconocimiento y reparación de todas las víctimas de todas las expresiones de violencia como eje central”, aseguraron Expe Iriarte y Fernando Armendariz, dos de los once miembros que conforman el Foro Social.
Tras el desarme de ETA el pasado 8 de abril se abrió un nuevo escenario en el que, tanto Iriarte como Armendariz, precisaron que es necesaria la reconciliación “de tanto dolor sufrido y de tanto enfrentamiento”. “Todos los sufrimientos no son iguales, pero siguen siendo sufrimientos”, manifestaron. En este sentido, quisieron saludar las iniciativas de reconocimiento y reparación tomadas por el Gobierno foral que permiten “comenzar a reparar tantos años de negacionismo”.
Pero para poder desarrollar con éxito el proceso, a esta ecuación hay que sumarle las propias personas presas. Por ello, defendieron que los autores “de delitos de motivación política” deben implicarse y profundizar en los caminos de “rechazo individualizado” a la violencia y mostrar el reconocimiento expreso del daño causado.
Con el fin de seguir trabajando en este empeño, el próximo 28 de octubre desarrollarán una conferencia de alcaldes y representantes municipales de Navarra “para avanzar en el carril central por la convivencia”.
El Foro Social se constituyó hace un año, y ahora, doce meses después, los integrantes de la iniciativa han llegado a tres conclusiones del trabajo que han realizado. Según explicaron, la primera de ellas es que “la verdad, justicia y reparación de todas las víctimas de todas las expresiones de violencia” deben constituir “el elemento nuclear de toda la política de convivencia en nuestro territorio”. “La segunda, es que el desarme de ETA demuestra que todos los obstáculos son superables. Que lo que parecía imposible se puede lograr”, reflejaron. Por último, lamentaron que en Navarra todavía “existen sectores empeñados en no sentar las bases de una convivencia con garantías de no repetición”. “Nos referimos a aquellos otros sectores que viven el fin de la violencia desde una lógica de vencedores y vencidos”, sentenciaron.
un año de trabajo La labor desarrollada por el Foro Social se recoge en cuatro bloques de acción. La primera línea de trabajo es la de alcanzar consensos básicos. Desde su creación, la iniciativa ha establecido contacto con las cuatro fuerzas del cambio y con los sindicatos, lo que les ha permitido promover el diálogo entre ellos. El segundo eje era el de desarrollar y culminar un proceso de desarme y, en esta materia, el Foro Social ha sido un actor importante en Navarra que ha permitido afrontar el desarme de ETA “con completas garantías”.
En lo referente a la integración de presos y huidos, siguen “en contacto” con partidos e instituciones para plantearles sus conclusiones. Finalmente, para preservar la verdad y la memoria de las víctimas, las jornadas Construyendo la convivencia en Navarra y Mujeres navarras torturadas: verdad, justicia y reparación “supuso un verdadero hito” en su actividad.