pamplona - Navarra ha dejado de recaudar más de 1.143 millones de euros en los últimos cinco años por las compensaciones a empresas que declararon pérdidas en ejercicios anteriores.

El dato ha sido aportado ahora por la consejera de Hacienda, Elma Saiz, en respuesta a una pregunta parlamentaria de la portavoz de Izquierda-Ezkerra (I-E), Marisa de Simón, que se interesaba por conocer el cómputo de pérdidas empresariales que han sido objeto de compensación en el Impuesto de Sociedades en los últimos cinco años.

La detallada información facilitada desde el Gobierno de Navarra pone de manifiesto, por un lado, que en el periodo comprendido entre 2004 y 2018 fueron decenas de miles las declaraciones de empresas que registraron pérdidas por valor de más de 11.267 millones de euros, como se aprecia en la tabla superior de esta página. Especialmente acusados fueron los valores negativos en los años más duros de la crisis. De hecho, entre 2008 y 2012 se superaron los mil millones de pérdidas. Unos ejercicios en los que también fue mayor el número de compañías afectadas que cerraron sus balances con déficits. El peor registro de todos corresponde a 2013, con 8.884 declaraciones con bases imponibles negativas que totalizan más de 1.374 millones de euros.

En los últimos años, la recuperación económica ha permitido reducir a menos de una tercera parte esta cantidad. En 2018, último ejercicio con datos actualizados, las pérdidas empresariales se quedaron en 423,8 millones.

La legislación actual permite a cualquier empresa que se haya visto en una situación de pérdidas compensar sus resultados con Hacienda en los 15 siguientes ejercicios. En otras palabras. Si una empresa tiene pérdidas de un millón de euros, queda libre que pagar durante 15 años por el Impuesto de Sociedades hasta que sus beneficios alcancen esta misma cantidad.

10.124 millones pendientes Por lo tanto, los 1.143,4 millones que Hacienda ha dejado de recaudar por estas compensaciones son poco más del 10% de los 11.267,9 millones que las empresas tienen reconocidos en pérdidas y que pueden seguir reclamando en los próximos años. En concreto, se pueden descontar otros 10.124,5 millones.

Son cantidades desorbitadas para una comunidad como la capacidad económica de Navarra. Sirva de ejemplo que los Presupuestos Generales para 2020, que previsiblamente quedarán aprobados el 27 de febrero, contemplan un gasto de 4.257 millones.