Síguenos en redes sociales:

Geroa Bai pide que se incluya la reforma de la ley de Secretos Oficiales entre las "medidas de regeneración democrática"

Regúlez ha hecho hincapié en que "la actual normativa, fechada en 1968, se aprobó durante el régimen franquista"

Geroa Bai pide que se incluya la reforma de la ley de Secretos Oficiales entre las "medidas de regeneración democrática"

El grupo parlamentario de Geroa Bai solicitará que se incluya la reforma de la ley de Secretos Oficialesentre "las medidas de regeneración democrática", con el objetivo de que la norma "sea adaptada a la sensibilidad social vigente respecto al valor de la transparencia y se adapte a las instituciones actuales".

En una nota de prensa, desde Geroa Bai han destacado que "este es un buen momento para reformar la ley de Secretos Oficiales". Según han explicado, no es la primera vez que la coalición presenta una iniciativa en este sentido, pues ya se registró una pregunta parlamentaria "recientemente", y en 2021 el Parlamento de Navarra "ya aprobó una moción en ese sentido, también a instancias de Geroa Bai".

"Ahora, y aprovechando el debate que se ha abierto sobre la inclusión de medidas de lo que se ha venido a denominar regeneración democrática, se puede llevar a cabo una modificación tan necesaria como esta", han apuntado.

En esta línea, la parlamentaria Blanca Regúlez ha puesto de manifiesto que "lo que pedimos es que la modificación de esta ley sea una más de las medidas que se apliquen dentro de ese proceso". Y es que "la actual normativa, fechada en 1968, se aprobó durante el régimen franquista y la única modificación que ha salido adelante es de 1978, todavía en periodo preconstitucional".

Así, ha señalado que "España sigue rigiéndose, en esta materia que afecta al corazón de la democracia, con una ley de 1968 que responde a la lógica de un régimen dictatorial". Una norma, según Regúlez, bajo la que "se ha impedido el conocimiento de información que debía ser pública al amparo de las legislaciones de la mayoría de países del mundo y todo en ello, amparado en la seguridad y defensa del Estado, que es un valor constitucionalmente protegido pero no es absoluto".

De hecho, ha insistido en que "desde unos parámetros democráticos, debe conciliarse con otros valores y principios que también en España están, siquiera formalmente, constitucionalmente protegidos desde 1978". Por ello, ha considerado que "es necesario que esta ley sea adaptada a la sensibilidad social vigente respecto al valor de la transparencia y que se adapte a las instituciones actuales".

Entre otras cuestiones, la ley de Secretos Oficiales en vigor "ignora el triple test que se le pide a la información clasificada de legalidad, proporcionalidad y necesidad; no recoge plazos de clasificación, perpetuando que información pueda ser secreta de forma eterna; y no recoge un procedimiento claro para clasificar y desclasificar la información jurídica, así como otras cuestiones relacionadas con el uso de un lenguaje ambiguo o su referencia a instituciones que en estos momentos son incomprensibles".

"La modificación de la ley debe garantizar que la clasificación de unas materias como secretas o reservadas tenga un plazo de vigencia determinado, como en las legislaciones de EEUU, Reino Unido, Alemania o Suiza", ha subrayado.

Regúlez ha hecho hincapié en "las diversas iniciativas que se han impulsado desde el Congreso de los Diputados para llevar a cabo la modificación de esta ley" y se ha referido a la moción "que ya aprobó el Parlamento de Navarra al respecto". Y es que, según la parlamentaria, "se impone una desclasificación por higiene democrática", también "para dar cumplimiento al derecho internacional".

Al mismo tiempo, ha destacado que "hechos del pasado como las actuaciones del Estado durante la dictadura franquista, la transición, el golpe de Estado del 23F, la desaparición y muerte de Mikel Zabalza en noviembre de 1985 o los asesinatos del GAL, deben salir definitivamente de esta ley de Secretos Oficiales" ya que "la sociedad debe y merece conocer qué ocurrió".

Unos casos, ha concluido, a los que "hay que unir la mayoría de los documentos militares, las relaciones diplomáticas o la lucha antiterrorista pasada, documentos del siglo XV al XX clasificados hoy en día como secretos oficiales".