Síguenos en redes sociales:

El Supremo consulta al TC si la amnistía vulnera la igualdad

Insiste en las duras críticas a la ley e inicia por segunda vez los trámites para preguntar al TC

El Supremo consulta al TC si la amnistía vulnera la igualdadEP

Si el pasado 1 de julio el Tribunal Supremo rechazaba amnistiar la malversación del procés, el Alto Tribunal dio ayer otra vuelta de tuerca y puso en marcha el primer paso para elevar al Tribunal Constitucional si la ley de Amnistía vulnera la igualdad ante la ley al plantear una cuestión de inconstitucionalidad por los delitos de desórdenes públicos y atentado contra la autoridad que están incluidos en la referida ley. Y es que el Supremo considera que puede ser “discriminatoria” por “vulnerar el derecho a la igualdad ante la Ley”.

No es la primera vez que el alto tribunal inicia los trámites para preguntar al Constitucional por la amnistía, ya que en su día ya preguntó a las partes personadas en el procedimiento por la sentencia del procés en relación al delito de desobediencia.

No obstante, en esta ocasión hay una diferencia sustancial y que en absoluto es menor ya que el Supremo argumenta ahora los motivos por lo que ve viable acudir al Constitucional. Además, al igual que hizo el pasado 1 de julio lo hace con duras críticas a la ley al considerar que puede ser “arbitraria” y arrojar un “tratamiento discriminatorio” según la ideología de los condenados, en este caso, manifestantes por disturbios en protestas.

DOS RECURSOS

Lo ha hecho al estudiar la aplicación de la ley de amnistía en dos recursos que tiene pendientes contra decisiones de tribunales catalanes. En una de las causas, fueron condenados dos ciudadanos por desórdenes públicos ocurridos en Girona tras la sentencia del procés.

Mientras que en la otra fue condenada una persona por las protestas contra la misma sentencia pero en Barcelona, inicialmente por delito de atentado y, tras recurrir, por desórdenes públicos.

La Sala de lo Penal, que ha determinado que sendos delitos están incluidos en la norma, ha dado un plazo de días a las partes para que realicen alegaciones sobre la oportunidad de presentar una cuestión de inconstitucionalidad ante la corte de garantías. Asimismo, para los magistrados, las objeciones de constitucionalidad “consisten en entender que la referida norma, en la medida en que vincula la amnistía a que los actos tipificados como delito sobre los que opera se hubieran cometido en el contexto del denominado proceso independentista catalán (...), establece un muy relevante y evidentemente desigual tratamiento de los delitos cometidos y de sus autores y partícipes”. Y lo hace “exclusivamente determinado en función de su ideología o de sus propósitos políticos, sin motivo o causa constitucionalmente aceptable que pudiera justificar el tratamiento discriminatorio”.

Según la Sala de lo Penal, ello resulta inconciliable con el derecho a la igualdad ante la ley, y no halla fundamento alguno que pudiera justificar ese trato discriminatorio “que constituiría, conforme a tal entendimiento, una decisión legislativa arbitraria”.

ARCHIVO DE LA CAUSA

Regreso. La secretaria general de ERC, Marta Rovira, el diputado republicano Ruben Wagensberg, el videpresidente de Òmnium Cultural, Oleguer Serra, el periodista Jesús Rodríguez y el activista Josep Campmajó abandonaron ayer Suiza y regresarán hoy viernes a Cataluña, donde atendrán a los medios en Cantalllops (Girona). Según diversas fuentes consultadas, está previsto que, a partir de las 9.00 horas de hoy, hablen en este municipio, el más cercano a La Jonquera y en el que Wagensberg tiene familia. Asimismo, Òmnium Cultural también organizará hoy un recibimiento oficial a Serra así como al resto de “exiliados” en la causa contra Tsunami Democràtic. Rovira y el resto de encausados en esta causa regresan a Catalunya tras archivarse esta misma semana el caso a raíz de un error procesal del juez de la Audiencia Nacional Manuel García-Castellón, encargado de la instrucción de esta causa judicial.