El coste de los intereses de la deuda pública en Navarra se va a duplicar en apenas cinco años. El alza de los tipos va a tener un impacto directo en los presupuestos del Gobierno foral, que pasará de pagar 62 en 2022 a 121 en 2027, un incremento del 96%. El importe previsto para el próximo año es de 99 millones. Son estimaciones de Fedea, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, que ha elaborado un estudio sobre la coyuntura financiera de las comunidades autónomas.

Una foto en la que Navarra sale relativamente bien, tras varios años de reducción de la deuda pública y ejercicios con superávit. Pero que sin embargo se ve lastrada por una política restrictiva del Banco Central Europeo que, si bien parece haber tocado techo y empieza a reducir su presión sobre el endeudamiento tanto público como privado, seguirá siendo importante en los próximos años.

Deuda pública navarra.

En los últimos ejercicios Navarra había conseguido reducir de forma paulatina el peso de la deuda en el presupuesto, que había pasado del 4,2% al que se pagaban los préstamos en 2013 a apenas el 0,3% que se llegó a pagar en 2021. A partir de ese año se ha producido sin embargo un punto de inflexión, que ha elevado el coste de las nuevas emisiones al 3,1%. Una cifra que parece estabilizarse, pero que se va a notar con las futuras amortizaciones.

Fedea recomienda evitar bajadas de impuestos y garantizar la sostenibilidad

En los próximos cuatro años el Gobierno foral va a tener que refinanciar más de 1.000 millones de deuda, entre emisiones y préstamos con entidades bancarias. Una parte podría ir directamente a la amortización si los ingresos se mantienen al alza. Empujados además por las nuevas reglas de estabilidad que van a limitar de forma importante la capacidad de gasto. Un problema desde el punto de vista presupuestario porque limita el margen de inversión de muchos departamentos. Pero que podría aligerar el coste de la deuda. De hecho, las estimaciones apuntan a que Navarra mantendrá un volumen similar de deuda, pero rebajará su peso respecto al PIB hasta el 10,5%, por debajo del 13% que exige la Ley de Estabilidad.

Según Fedea, Navarra pagará este año 93 millones en intereses, a un tipo del 3,1%. Un dato que contradice la información que maneja la Hacienda Foral, que fija en el 1,5% el coste medio. Ambas entidades no obstante coinciden en el giro al alza que ha supuesto la nueva política monetaria europea. Una coyuntura que se repite también en el resto de comunidades, que en algunos casos van a triplicar el coste de su deuda con un aumento de los tipos por encima del 4% en Asturias, Canarias, Castilla y León y Madrid. 

Fedea advierte no obstante que estos resultados no son una predicción sino “un ejercicio de proyección sin considerar una política fiscal reactiva respecto a los mismos”. Es decir, el escenario que se puede dar si no se toman medidas de control de la deuda a corto plazo. Por ello recomienda “calibrar con mucha prudencia todas las políticas fiscales expansivas” que se puedan desarrollar en el futuro. “Las comunidades han de ser conscientes de que el recorte vía gasto resulta más que complicado”, subraya la entidad, que considera “prioritaria” la puesta en marcha de una estrategia fiscal creíble a medio plazo que garantice la sostenibilidad de las cuentas públicas”, evitando así posibles bajadas de impuestos en el futuro.

Deuda en Navarra.

Deuda en Navarra.