La consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha lamentado este jueves la "visión miope" que se tuvo en el pasado en Navarra sobre las relaciones transfronterizas.

Navarra "forma parte de un ecosistema mucho más amplio", no solo desde una perspectiva económica sino también política, referida a los ámbitos cultural, de diversidad lingüística, de derechos humanos o de principios democráticos, ha declarado la consejera en respuesta a una interpelación parlamentaria de Geroa Bai.

Tras lamentar la "visión miope" que se tuvo en Navarra hasta el cambio de Gobierno en 2015 sobre la oficina de Navarra en Bruselas, la consejera ha repasado proyectos puestos en marcha en la Comunidad de Trabajo de los Pirineos, un grupo de cooperación cuya evolución "es notablemente positiva".

Respecto a la Eurorregión, que en este momento preside Navarra, ha resaltado que ha permitido a la Comunidad Foral entrar en un territorio de 8,7 millones de habitantes, en el que se están desarrollando proyectos que contribuyen al desarrollo económico, social y cultural.

Fronteras "mentales"

"No podíamos dar la espalda a todo esto", ha dicho la consejera, quien ha afirmado que esta realidad "merecía que abriéramos nuestras mugas a esas fronteras que fueron mentales más que físicas en muchos casos".

La consejera ha señalado que "es importante cambiar el chip" en este tema y ha recordado que un tercio de la población europea habita en regiones fronterizas, como Navarra.

El parlamentario de Geroa Bai Mikel Asiain ha asegurado que "sería antinatural" no tener unas relaciones transfronterizas con un territorio, el de la Eurorregión, que comprende 9 millones de habitantes y más de 100.000 kilómetros cuadrados.

Asiain se ha preguntado cómo podía Navarra "dar la espalda" a esas oportunidades de negocio, relaciones comerciales, sociales y culturales derivadas de la cooperación transfronteriza.

Por su parte, Isabel Olave, de UPN, ha comentado que las localidades navarras fronterizas tienen "una convivencia transfonteriza diaria, natural e imprescindible" y pretender canalizar esa colaboración exclusivamente a través del programa POCTEFA "resulta cínico".

Inma Jurío, del PSN, ha considerado que las relaciones transfronterizas deben ser vistas "como un ámbito de oportunidad" y ha denunciado la "mirada corta" de UPN al respecto.

Por EH Bildu, Mikel Zabaleta ha puesto de relieve que la derecha "lleva años, décadas, generaciones, incluso siglos, intentando negar Euskal Herria", pero "aquí seguimos proclamando que existimos". A su juicio, "más pronto que tarde seremos capaces de traspasar esas líneas administrativo-políticas".

La parlamentaria del PP Irene Royo ha aseverado que apoyan "claramente" las relaciones con otras regiones, pero ha rechazado que, "con la excusa de su necesidad", se hagan "interpretaciones del territorio y de la historia que no compartimos" y que son propias del nacionalismo vasco.

Desde Contigo-Zurekin, Carlos Guzmán ha apostado por "una Europa de los pueblos y de los ciudadanos", mientras que, desde Vox, Emilio Jiménez ha compartido la necesidad de "una comunidad de naciones libres que cooperen y aúnen esfuerzos", pero ha indicado que "es el Estado el que tiene la exclusividad en las relaciones internacionales" y ha rechazado la creación de eurorregiones.

La consejera Ollo ha vuelto a intervenir en el pleno para apuntar que "por desconocimiento o por maldad se dicen cosas que no corresponden" y ha destacado que toda Navarra es transfronteriza para la Unión Europea y todas sus localidades pueden participar en proyectos POCTEFA.