La vicepresidenta segunda del Gobierno de Navarra y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha defendido este jueves en el Parlamento de Navarra que "tenemos que tener una mirada larga que impulse amplios acuerdos políticos y sociales" en torno al euskera, "acuerdos que trasciendan a sus impulsores y que pasen a ser patrimonio de la sociedad navarra".

Ollo ha indicado, en respuesta a una interpelación de Geroa Bai en el pleno del Parlamento, que "el euskera necesita un apoyo decidido desde todos los ámbitos posibles, incluido el de las instituciones públicas, debido a la situación de minorización que ha sufrido históricamente". "Es necesario que las instituciones públicas trabajemos en favor de la normalización de esta lengua propia, que se encuentra en una situación objetivamente peor que otros idiomas, como son el castellano y el francés", ha señalado.

La vicepresidenta ha afirmado que en los últimos diez años de Gobierno, uno de sus principales objetivos ha sido impulsar el euskera "siempre desde la voluntariedad de las personas implicadas, tanto en la Administración pública como en el resto de los ámbitos sociales". "Y menciono de manera expresa la voluntariedad, porque soy consciente de las injustas acusaciones que en diversas ocasiones hemos recibido respecto de supuestas imposiciones del euskera por parte del Gobierno de Navarra. Acusaciones sin datos que la sustenten, pero que no por ello son menos capaces de dañar la reputación, el prestigio de esas políticas activas de fomento del euskera, que a día de hoy siguen siendo imprescindibles. Atraer, persuadir, interesar, convencer, son los verbos que conjugamos. Imponer no está en nuestro diccionario, y mucho menos en nuestras prácticas", ha asegurado.

Ana Ollo ha afirmado que "es cierto que el uso social de un idioma minoritario es por razones evidentes el aspecto que más dificultades tiene, especialmente en zonas con una baja densidad de hablantes", pero "también lo es que, aunque a menor ritmo que el aumento del conocimiento, este uso se ha ido incrementando". "Necesitamos, de todas formas, seguir impulsando y alimentando ese ecosistema que se muestra imprescindible para fomentar el uso social de la lengua", ha señalado.

El parlamentario de Geroa Bai Mikel Asiain ha afirmado que el compromiso de su grupo para "fortalecer la Navarra progresista tiene una de sus piedras angulares en la política lingüística, y es que en las dos legislaturas precedentes y en lo que llevamos de esta hemos posibilitado alcanzar consensos entre diferentes y desarrollar una acción de Gobierno respetuosa con los derechos de toda la ciudadanía".

Asiain ha destacado que Euskarabidea disponía en 2015 de un presupuesto de 2,1 millones de euros, cantidad que se elevó a 7,3 millones en 2019, 11,3 millones en 2023 y 13,2 millones en 2025. "Se ha multiplicado por más de seis. No es moco de pavo. Ya sé que hay a quien le saldrá sarpullido por exceso y a quien lo haga por defecto, pero estos fondos han permitido a lo largo de los últimos años incrementar la presencia de euskera en la sociedad, aumentar la financiación de los medios de comunicación en euskera, mejorar las ayudas a medios de comunicación en castellano que editan información en euskera, y colaborar con las entidades sin ánimo de lucro que organizan actividades en euskera dirigidas a la ciudadanía", ha defendido.

La parlamentaria de UPN Marta Álvarez ha indicado que "esta interpelación va de la pretensión de Geroa Bai y EH Bildu de ver quién se lleva más votos en esta materia". "Ni a Geroa Bai ni a EH Bildu les interesa proteger el euskera como una lengua de todos, sacarla de la lucha partidista. Si les interesara, defenderían una política lingüística equilibrada, moderada, que proteja el euskera desde la libertad, el consenso, el respeto a la realidad sociolingüística de Navarra y la garantía de igualdad de oportunidades", ha afirmado.

Por parte del PSN, Inma Jurío ha afirmado que "está claro que Geroa Bai y nosotros no compartimos al cien por cien los principios que queremos seguir en política lingüística". "Geroa Bai está a favor de la eliminación de la zonificación y de otro tipo de decreto en la Administración pública. Nosotros no estamos a favor de eliminar la zonificación, porque consideramos que responde a la realidad sociolingüística y estamos cómodos con lo que se establece en el decreto", ha indicado, para defender que la política lingüística del Gobierno foral es "proporcionada, atiende a la demanda social y lo hace desde la voluntariedad y no desde la imposición".

La parlamentaria de EH Bildu Eneka Maiz ha afirmado que "una de cada cuatro personas en Navarra somos vascohablantes o tenemos un cierto conocimiento de esa lengua y eso va en aumento entre la gente joven, eso es una realidad, y desde Bildu decimos que hay que actuar con un principio de equidad por el que hay que darle más medios a quien está más débil y si no se le dan más fuerzas, si no se dan unos pasos valientes, eso implica en sí retroceder, por lo tanto, lo que reivindicamos son políticas lingüísticas equitativas".

La parlamentaria del PPN Irene Royo ha señalado que su grupo es partidario de que se proteja el euskera "como un bien patrimonial de nuestra cultura", pero ha señalado que "también hay otros derechos a proteger" y ha reivindicado "la igualdad de oportunidades para acceder al empleo público". "Tenemos una división administrativa que nos divide en zonas y hay una zona muy clara que es no vascófona, y se debe también respetar su estatus", ha indicado.

El portavoz de Contigo-Zurekin, Carlos Guzmán, ha lamentado que "el euskera está siendo utilizado, no actualmente, sino históricamente, para la confrontación entre partidos". "Esto para nada contribuye a la normalización del uso del euskera y resulta necesario buscar consensos amplios para preservar un patrimonio tan importante como el euskera. La diversidad lingüística debe ser un eje importante para la convivencia de los navarros, debe ser reflejo de nuestra diversidad social y cultural", ha resaltado.

Por último, el parlamentario de Vox Emilio Jiménez ha afirmado que "los que se hacen ver como defensores del euskera son los que más daño y perjuicio hacen a esta lengua, porque se les ve el plumero identitario, y van camino de la inquisición". "Esperan que hagamos un ataque furibundo al vascuence, pero se equivocan. Vox entiende que no deberían existir diferentes zonas. Solo los requisitos de mérito, capacidad y libre concurrencia deben valer para el acceso a la función pública", ha dicho, para apuntar que le preocupa que la próxima oferta pública de empleo se convierta en un "coladero". "Las lenguas deben servir para unir, y ustedes solo dividen y discriminan a sabiendas de que perjudican a los navarros", ha criticado.