“El autogobierno no puede ser víctima de la tensión entre el Supremo y el Constitucional”
Maitane Ipiñazar (Igorre, 1990) es la nueva secretaria del Euzkadi Buru Batzar del PNV dentro de la apuesta por rejuvenecer el partido y dotarlo de referentes plurales
Ipiñazar concede a Grupo Noticias su primera entrevista tras dar el salto al núcleo duro de la Ejecutiva nacional de Aitor Esteban, y lo hace unos minutos después de presentar el Aberri Eguna que celebra este domingo el PNV en la Plaza Barria de Bilbao.
Usted asumirá las funciones de comunicación en el EBB. ¿Con qué misión llega a la Ejecutiva del PNV, y por qué parece que hace falta comunicar más y de manera coral?
El tema de la comunicación se ha debatido en las ponencias de la Asamblea General que celebramos en el Atano. Fue una de las cuestiones que la afiliación nos pedía y siempre ha tenido esa preocupación, comunicar más y comunicar mejor. El nuevo EBB tiene que asumir ese mandato. En la distribución de tareas, se me ha asignado el área de comunicación, pero eso no quiere decir que vaya a ser la única voz que va a tener el PNV, porque tenemos referentes. Es importante recalcar que tenemos nuevas caras, personas jóvenes, que están preparadas para poder hacerlo y hacerlo bien. Eso le da otro impulso.
¿La proyección que se le está dando a una nueva generación responde únicamente a preparar el relevo generacional, o también existe un problema para hacer llegar el mensaje del PNV a jóvenes y mujeres?
Forma parte del proceso que llevamos meses haciendo desde la renovación de las ejecutivas territoriales. Que haya caras jóvenes da una visión más renovada al conjunto de lo que queremos transmitir, y puede servir como apelación a las personas jóvenes. Hay una desafección de las personas jóvenes hacia la política, y esto puede servir de apelación para decir que es importante que participemos en política, porque eso lleva también a poder participar en la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. Es importante también que las personas jóvenes tengan referentes jóvenes.
En el EGI Eguna, el PNV anunció que estudia mecanismos para una participación más directa de los jóvenes en el partido. Una de las funciones que asume usted es redactar una propuesta de estatutos del PNV. ¿A qué se refieren: a hacer el proceso más ágil para que sea más atractivo, o a dar un peso específico a las aportaciones de los jóvenes?
Empezaremos en pocas semanas con este proceso de renovación de estatutos, y otra de las cuestiones que nos decía la afiliación es que necesitamos una organización adaptada a los nuevos tiempos y la era digital. Y tenemos que buscar que nuestros procesos, sobre todo en cuanto a comunicación e información, sean más ágiles. Necesitamos mecanismos de fluidez de recepción y emisión de información, y también de relaciones en ese sentido entre las ejecutivas.
¿Fijarán cuotas para garantizar la presencia femenina en el EBB y que no se repita el reparto actual?
Evidentemente, es algo que tenemos que explorar. De todas formas, al margen de la paridad del EBB, lo que es incuestionable es el compromiso del PNV en promover la presencia femenina en cargos de mucha relevancia política. Tenemos varios ejemplos, empezando por la presidenta del Parlamento Vasco, dos diputadas generales, dos presidentas de Juntas Generales; y las primeras dos decisiones que hemos tomado como nuevo EBB han sido nombrar a una mujer, Maribel Vaquero, como portavoz en el Congreso de los Diputados, e incorporar a otra mujer, Nerea Rentería. Es la primera vez que hay más mujeres que hombres en el grupo del Congreso. A los hechos me remito.
¿Hasta qué punto se puede acortar el proceso interno del PNV para mantener las garantías y su carácter asambleario?
Tenemos que explorar cómo podemos hacerlo. No puede ser que estemos como hasta ahora seis meses de proceso interno desde la renovación de las ejecutivas territoriales hasta el EBB. Y, desde luego, entiendo que esos tiempos se van a poder acotar porque es un periodo de tiempo muy largo.
¿Hay consenso en el partido en cuanto a que, para optar a un tercer mandato, haya que lograr una mayoría cualificada; o hay voces que piden una limitación categórica?
En el debate de las ponencias ha salido en reiteradas ocasiones y sí que ha generado debate dentro de la afiliación. Pero yo creo, y me remito a lo que salió de la ponencia, que es muy importante y tenemos que tener en cuenta que necesitamos buscar un equilibrio entre renovación y estabilidad. Eso es lo que sí tengo claro.
¿Hay fecha para el borrador?
Se había fijado octubre en principio, pero no tenemos fechas concretas. En cualquier caso, antes de fin de año tendremos nuevos estatutos.
“El único que ha avanzando en el autogobierno es el PNV"
Usted presentó el manifiesto del Aberri Eguna. ¿Viene una etapa de resistencia y pura superviviencia de la nación vasca por el protagonismo de las grandes potencias? ¿O hay más oportunidades que amenazas por la dificultad de los estados para afrontar por sí solos los retos?
La historia de nuestro pueblo ha sido navegar entre las amenazas y las oportunidades. Y hemos sabido sobrevivir. Como decía en la presentación del Aberri Eguna, lo que tenemos que tener en cuenta es que aquí seguimos como pueblo, como nación, una nación que venimos décadas construyendo y lo seguiremos haciendo. Lo que sí tengo claro es que el PNV seguirá trabajando para que el futuro del pueblo vasco emane de la propia voluntad del pueblo vasco.
¿Es una alusión implícita al derecho a decidir?
Es lo que hemos venido haciendo hasta ahora. La meta que tenemos es conseguir una nación que sea libre, de personas libres, y vamos a trabajar para conseguir ese objetivo y que vayamos en el rumbo que el pueblo vasco quiera.
Cuando EH Bildu dice que nadie quiere un proceso en el que se pierda calidad de vida, ¿el PNV piensa que hay posibilidades de acordar un nuevo estatus porque EH Bildu ha aterrizado en el pragmatismo?
Lo que hasta ahora he visto y he vivido es que el único que ha avanzando en autogobierno es el PNV. No voy a volver a recordar lo que pasó con el plan Ibarretxe y la actitud que tuvieron. Los únicos que han avanzado en autogobierno hemos sido nosotros y nosotras. Sobre esa afirmación que ha hecho Pello Otxandiano, para nosotros todo lo que sea avanzar en autogobierno va a ser bienestar.
¿Y por qué no es posible un Aberri Eguna conjunto, al margen del acto unitario de Euskal Herria Batera?
Cuando invitamos a acudir, uno de los objetivos tiene que ser que las personas no nacionalistas consideren también que esta fecha es importante. La reflexión tiene que ir más allá.
Zapatero, uno de los mediadores con Junts, apunta al reconocimiento nacional, pero ligado al uso del catalán y euskera en Europa y a la cesión de competencias, y no al derecho a decidir. ¿Hasta ahí está dispuesto a llegar el PSOE también en el nuevo estatus vasco?
Eso se lo tendría que preguntar al PSOE, porque ellos y ellas verán hasta qué punto quieren llegar. De todas formas, en este debate del nuevo estatus, es importante preservar la discreción y no airearlo si queremos llegar a buen puerto y avanzar. Requiere seriedad, reflexión y discreción.
El secretario general del PSE, Eneko Andueza, dijo tras reunirse con Otegi que no tenía elementos de juicio para asegurar que este año vaya a producirse un acuerdo estatutario entre los partidos vascos. ¿El PNV ha pecado de optimista, o bien Andueza quiere quitar la presión a Pedro Sánchez y aclarar que los problemas no llegarán solo en Madrid?
Es curioso porque tenemos, por una parte, a los que ponen fechas y, por otra, a los que teóricamente no saben nada. Sinceramente, desde mi punto de vista, poner fechas lo único que hace es generar frustración tanto en la ciudadanía como en los actores que están en esta negociación. Lo que sí que espero es que Andueza no quiera decir que por su parte no va a haber voluntad de negociar. Eso es lo que espero.
“Cuando Andueza dice que no sabe nada, espero que no quiera decir que por su parte no va a haber voluntad de negociar el autogobierno”
El traspaso de la Seguridad Social traería menos burocracia y una ventanilla única para las políticas activas y pasivas de empleo. ¿Daría al PNV la oportunidad de mostrar el sentido práctico del autogobierno?
El autogobierno es práctico y tangible. Esta transferencia es otra de las que tenemos pendientes y es práctica. Yo haría la reflexión de que cualquier persona, en sus gestiones diarias, las relaciones las tiene con la administración vasca, al margen de las cuestiones relativas a la Seguridad Social que esperemos que en breve las podamos gestionar desde aquí.
El PNV sugiere una reforma para impedir que el Tribunal Supremo juzgue la transferencia de competencias. Acaba de tumbar la convalidación de títulos universitarios extranjeros en la comunidad autónoma vasca y, en el caso navarro, tumbó tráfico. ¿Va a alegar el PNV la raíz foral del autogobierno de la CAV y Nafarroa para que el Supremo no pueda juzgar los traspasos?
Lo que ha ocurrido es un abuso, en primer lugar, y no se puede tolerar. Lo que no puede ser es que el autogobierno sea víctima de esta tensión intrajudicial que existe entre el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional, motivada por esa pugna que existe entre el PP y el PSOE. Nos encontramos con que el autogobierno está siendo víctima y eso no puede ser.
¿Cree que la mano tendida de EH Bildu al plan del lehendakari ante la amenaza arancelaria es real, o desconfía porque en el fondo sigue pidiendo un cambio de modelo?
En cuanto al modelo, es evidente que el modelo de país y el modelo económico de EH Bildu y del PNV no tienen nada que ver. Pero, al margen de estas diferencias manifiestas que existen, creo que es momento de arrimar el hombro, y la valoración que han hecho el resto de partidos de la ronda del lehendakari es positiva. Es momento de arrimar el hombro, de trabajar todos juntos y juntas, y podemos ir por buen camino al margen de las diferencias que le comentaba.
“El modelo de país de EH Bildu y el del PNV no tienen nada que ver, pero podemos ir por buen camino en el plan de respuesta a los aranceles”
¿El lehendakari tiene voluntad de incluir aportaciones de los grupos?
Que haya hecho esa ronda propiamente ya es indicativo del liderazgo colaborativo del lehendakari. El clima ha sido positivo, y de esa ronda sí se ha escenificado esa voluntad que hay desde todas las partes para avanzar todos juntos y juntas. Se tendrá en cuenta a todos los agentes, no simplemente a los partidos políticos, sino también empresariales y económicos.
¿Tienen fecha para el pleno monográfico del modelo socioeconómico que pide Bildu en el Parlamento?
Parece que va a ser a principios de junio, pero no se ha fijado fecha.
Con Urkullu, cuando se celebraban plenos a petición de Bildu, el lehendakari desactivaba su protagonismo anunciando medidas. ¿Ahora también la intención es que el lehendakari Pradales asuma el liderazgo con su intervención en tribuna?
No le puedo adelantar si va a intervenir, porque todavía no tenemos la fecha. Pero, al margen de que intervenga o no, el liderazgo del lehendakari está siendo incuestionable.
¿La visita de EH Bildu a Petronor le va a dar más votos, o su electorado tradicional no lo entenderá y es contradictorio con su ofensiva a favor del gravamen sobre las energéticas?
EH Bildu verá cuál es su estrategia política y electoral. Lo que sí veo es una clara contradicción entre la beligerancia que mostraba EH Bildu en el debate del gravamen energético que lo único que iba a hacer es hundir proyectos estratégicos para este país, y después la visita a Petronor.
“La relación con el PSE y también con Moncloa es buena; no vemos motivo de preocupación”
¿Le ha sorprendido que el PP haya girado y cambiado de tono para respaldar el plan del lehendakari de respuesta a la amenaza arancelaria? Vienen de un enfrentamiento absoluto…
Del PP pocas cosas me sorprenden ya, sinceramente. No entiendo su comportamiento. Con esta deriva que tienen, sí creo francamente que este apoyo puede ser puntual, pero todo responde a que van actuando dependiendo de la actitud que tienen en cada momento.
“Con la deriva que tiene el PP, sí creo francamente que su apoyo al plan de respuesta del lehendakari puede ser puntual”
Eneko Andueza ha denunciado las palabras del lehendakari sobre el trazado del TAV. ¿Le han dado un toque de atención al líder del PSE para dirimir esas discrepancias entre socios en privado?
Lo que hagamos en privado se tiene que quedar en privado, pero las declaraciones públicas son evidentes por parte de Andueza y también las que han hecho nuestros representantes después. Las declaraciones públicas son públicas, pero lo que pase en privado, permítame que quede en privado.
Visto desde fuera, existe un riesgo de escalada en las declaraciones. ¿Hay mucho que engrasar en la reunión que tendrán Aitor Esteban y Eneko Andueza el 7 de mayo?
Sí quiero dejar claro que la relación entre el PNV y el PSE es buena. Tenemos una relación muy buena, el Gobierno de coalición está funcionando muy bien en el seno del propio Consejo de Gobierno, y la relación es muy buena. Al margen de eso, evidentemente, la reunión que vayan a tener Eneko Andueza y Aitor Esteban va a ser una reunión de dos personas que no se conocen. Y esa necesidad de engrasar viene de esa relación personal que vayan a tener dos personas que no se conocen.
Tras la reunión con Otegi, Andueza dijo que hay acuerdos con EH Bildu pero también coincidencias inexistentes. ¿Le preocupa al PNV que el PSE pueda cambiar de pareja de baile, sobre todo, si los resultados del PNV no son muy categóricos dentro de dos años en las elecciones municipales y forales?
Estamos hablando de futuribles, pero insisto: la relación ahora mismo es buena entre el PNV y el PSE. Y también con el PSOE. La relación con Moncloa es directa y fluida, con lo cual, no vemos motivo de preocupación.
Podemos dice que hay que prepararse para unas próximas elecciones generales. ¿Lo están diciendo porque son ellos quienes van a precipitar la caída del Gobierno de Pedro Sánchez?
El único que tiene la potestad de convocar las elecciones es el propio presidente. Lo puede hacer cuando demoscópicamente a él le interese y, por otro lado, cuando acabe su mandato. Se hará cuando él lo vea.
Junts ha puesto sobre la mesa otro ultimátum. O el Gobierno español cumple en mayo sus compromisos, o le retirarán su apoyo. ¿Al PNV le viene mal este ultimátum?
Han sido tantos ultimátums los que ha habido... y Pedro Sánchez ha salido de todos.
Aitor Esteban se ha reunido esta semana con Confebask tras las declaraciones públicas de desencuentro sobre la revisión fiscal. ¿Han tenido la oportunidad de rebajar las tensiones?
Yo creo que tensiones no ha habido nunca. Ha habido una relación muy buena siempre con Confebask. Puedo decir, desde el papel de Aitor Esteban como portavoz en el Congreso de los Diputados hasta la nueva andadura como presidente del EBB, que la relación ha sido buena y nunca ha habido tensiones. Hay una relación directa, fácil y fluida.
Al PNV le incomoda que Alfonso Arriola, condenado por el ‘caso De Miguel’, gestione las ayudas forestales. Si no le parece bien, ¿no ha valorado una reforma legal para que los condenados por corrupción no puedan asumir estas responsabilidades aunque sean funcionarios de carrera?
Lo primero que hay que puntualizar es que no es un cargo público. Es funcionario. Entonces, las inhabilitaciones que puedan recaer de su condena las fijan los tribunales. No somos los partidos los que fijamos cuál tiene que ser la condena de cada uno. Y, sobre la reforma que decía usted, todo el mundo sabe que el PNV no hace reformas a golpe de teleberri o de lo que surja.
Temas
Más en Política
-
El PSOE compara a Sánchez con Mazón ante los ataques del PP por el apagón
-
El Tribunal de Cuentas multa a Vox con 862.000 euros por recibir donaciones irregulares
-
Feijóo afirma al cierre de la cumbre del PPE que el Estado “necesita un cambio y está cerca”
-
La Guardia Civil registra el Ayuntamiento de València para requerir contratos de un edil de Vox