El Gobierno de Navarra nombra al menos 70 nuevos jefes en 2024, uno cada cinco días
Presidencia, Interior, Osasunbidea y Educación, donde más nombramientos hubo / Los años postelectorales (2016, 2020 y 2024) son los que registran el mayor número de nuevas jefaturas
El Gobierno de Navarra sigue ampliando su estructura a golpe de nuevas jefaturas. Un proceso tan antiguo como la propia administración, pero que se ha acelerado desde 2019, tras conformarse el gobierno de coalición y ampliarse el número de departamentos. Solo en el último año natural, el Gobierno foral nombró al menos 70 nuevas jefaturas, una cada cinco días.
Relacionadas
El crecimiento, por supuesto, no ha sido homogéneo en todos los departamentos. Ha sido mucho mayor en Presidencia, Justicia e Interior, y Salud, el departamento más poblado de trabajadores. También se ha dejado sentir en Educación y Economía y Hacienda, mientras que en otros departamentos incluso ha descendido ligeramente.
Según los datos que hace públicos el Gobierno de Navarra todos los años, el número de jefaturas de Administración Núcleo se incrementó en 45 personas durante el año pasado en 2024, un aumento solo comparable al registrado en 2020 (68 jefaturas nuevas) o al del anterior año postelectoral (2016), cuando se añadieron a la nómina de la función pública 43 nuevas jefaturas correspondientemente retribuidas. En los últimos diez años, el número de jefaturas de la Administración Núcleo, casi todas ellas discrecionales, ha aumentado en un 22% y ha pasado de 937 a 1.146. Un crecimiento incluso algo menor que el del conjunto de la plantilla de esta área de la administración.
A las jefaturas de Administración Núcleo habría que añadir, al menos, las jefaturas asistenciales de Osasunbidea (25 más durante el año pasado), las otras que especifica el Gobierno de Navarra en su información anual sobre retribuciones, cuyo salario medio superó los 88.000 euros durante el año 2024. De esta manera, solo entre Núcleo y Osasunbidea el número de jefaturas se elevó en 70 personas, una cada cinco días, más de una a la semana.
En realidad, el crecimiento de la Administración Foral ha sido una constante durante la última década, un periodo en el que se ha recuperado la velocidad de los años previos a la crisis de 2008. Una población en aumento que reclama más servicios requiere, explican desde el Gobierno, de una administración que ofrezca respuestas y atención. En este tiempo, la plantilla del Gobierno de Navarra ha pasado de 23.538 personas a las 30.281 de 2024. Un aumento del 28%, similar a del área de la Administración Núcleo y que se traduce, por ejemplo, en que el Gobierno de Navarra ha incorporado en diez años 232 nuevos médicos y cerca de 2.700 nuevos docentes, por citar únicamente dos casos.
Los salarios de los jefes suben más
El crecimiento en el número de las jefaturas lleva aparejado asimismo un considerable incremento de su coste. Porque los salarios medios de las personas que ocupan estos puestos han crecido en la última década en mucha mayor medida que los del resto de personal. Al margen de Osasunbidea, con su propia conflictividad, el salario medio de una jefatura administrativa ha pasado en diez años de 44.161 euros a 54.378. Un crecimiento en la retribución muy superior al que ha experimentado la media de los trabajadores de la Administración Foral.
El sindicato LAB suele analizar periódicamente la distribución de las jefaturas en la Administración Foral, con una mirada crítica, sobre todo al modo en que se concreta. El sindicato consideraba en 2021, fecha del último dossier de análisis, que no están justificadas las secciones unipersonales, las secciones sin negociado, las secciones con un negociado, los negociados unipersonales y los negociados con un único trabajador.
“De acuerdo con estos criterios, resulta que más de la mitad de las jefaturas no están justificadas. Por departamentos destaca Universidad, Innovación y Transformación Digital con un 78,4% de jefaturas injustificadas, Ordenación del Territorio, Vivienda, Paisaje y Proyectos Estratégicos (66,7%), Cohesión Territorial (65,3%) y Derechos Sociales (65%)”, explicaba el sindicato en relación a la estructura de la pasada legislatura, que es similar a la actual.
No todos son iguales
La situación de algunas direcciones generales, según los últimos datos de plantilla orgánica del Gobierno de Navarra, es realmente llamativa. En la Dirección General de Innovación, por ejemplo, trabajan 14 personas, de las que nueve tienen la consideración de jefes, varios de ellos de sí mismos, al no contar con trabajadores a su cargo. Algo similar ocurre en la Dirección General de Universidad, que cuenta con 7 trabajadores, de los que cuatro son jefes. Y una situación muy similar se vive en la Dirección General de Paz y Convivencia, que cuenta con 13 trabajadores, de los que nada menos que siete tienen la consideración de jefes.
No se trata, ni mucho menos, de una situación nueva, sino que se remonta a décadas, a los años de UPN en el poder. En la pasada legislatura, por ejemplo, hubo casos curiosos, según relató en su momento en sindicato LAB: en la Dirección de Políticas Migratorias trabajaban cinco personas, todas ellas jefes. Y lo mismo sucedía con la Dirección General de Proyectos Estratégicos: cinco personas, cinco jefes.
“Muy pocas jefaturas están justificadas y menos aún han seguido un proceso trasparente y basado en la igualdad, el mérito y la capacidad para su nombramiento. Lejos de poner fin a esta práctica, vemos que año a año, legislatura a legislatura, el número de jefaturas no para de ascender. Da igual que el gobierno sea de UPN, Geroa Bai o PSN. Todos aumentan la estructura. Se mantienen los jefes que ya había y se añaden nuevas jefaturas para meter a los suyos” resumía el sindicato en sus valoraciones acerca de continuo incremento de las jefaturas.
El Post-it
El proceso de estabilización, otro catalizador. Los procesos de estabilización han supuesto asimismo que se creen nuevas jefaturas intermedias para evitar que trabajadores eventuales que se habían estabilizado en otros puestos de la Administración y unidades abandonaran la plaza temporal. Tras conseguir una plaza fija, el trabajador y tomar posesión en su nuevo puesto, algunos trabajadores habrían regresado a su puesto, si bien ahora con una jefatura incorporado.
492 jefaturas sin justificar. Según el informe de LAB de 2021, cerca de medio millar de jefaturas no cuentan con una jefatura justificada. Son el 64% de la Administración Núcleo.
Jefaturas a dedo, la práctica más habitual. Durante la legislatura de Uxue Barkos se aprobó una normativa que tenía como objetivo que las jefaturas se decidieran mediante un concurso de méritos, una práctica que ha caído en el olvido.