Síguenos en redes sociales:

La cascada de países que reconocen a Palestina eleva la presión sobre Israel

Francia, Malta o Bélgica también se suman a la oficialidad del Estado palestino pese al férreo rechazo de Netanyahu

La cascada de países que reconocen a Palestina eleva la presión sobre IsraelHAITHAM IMAD / EFE

La diplomacia mundial vivió ayer un giro de gran calado. Francia y Arabia Saudí encabezaron ayer la Conferencia internacional por la solución de dos Estados, una cita de un solo día en la sede de Naciones Unidas que puso sobre la mesa el reconocimiento formal de Palestina por parte de varios países europeos. Así al anuncio el domingo de Reino Unido, Australia, Canadá y Potugal, ayer se sumaron a la iniciativa Francia, Bélgica y Malta. La reunión se celebra en la víspera del debate general de la Asamblea General de la ONU, que este año centra su atención en dos crisis que redefinen el tablero global: la invasión rusa a Ucrania y el enquistado conflicto palestino-israelí.

Tal y como se esperaba, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció durante la cumbre que Francia reconocerá oficialmente al Estado palestino. Sin embargo, condicionó la apertura de una embajada francesa en territorio palestino a la liberación de los rehenes israelíes retenidos en Gaza desde el 7 de octubre de 2023. “Este es el primer conjunto de condiciones y exigencias que implementaremos en el proceso de paz”, dijo Macron. “No respondo a las expectativas de Hamás, que busca destruir a Israel, sino a la legitimidad de millones de palestinos que desean un Estado”.

Países miembros de Naciones Unidas que ya reconocen el estado de Palestina.

El mandatario galo, que impulsó junto a Arabia Saudí esta conferencia, reconoció los éxitos militares israelíes contra Hamás pero advirtió que “acaban con cualquier perspectiva que no sea la guerra”, lo que, a su juicio, supone “un fracaso” a largo plazo.

Reconocimientos y divisiones

Reino Unido y Canadá se convirtieron el domingo en los dos primeros países del G7 en reconocer a Palestina. Además de Australia y Portugal, Bélgica y Malta adelantaron ayer que seguirán el mismo camino. La Autoridad Palestina, por su parte, celebró los pasos dados: Mahmud Abas los calificó de “importantes y necesarios” para una paz “justa y duradera”. Sin embargo, Abas no pudo viajar a Nueva York tras la negativa de visado por parte de EE.UU., pero intervino por videoconferencia, gracias a una resolución previa de la Asamblea General que permite este formato.

Esta oleada de reconocimientos mete más presión si cabe al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aunque por ahora se muestra férreo en su oposición y reafirmó el mensaje lanzado el domingo por la noche: “No habrá un Estado palestino al oeste del Jordán”, advirtió en un vídeo. “Estos reconocimientos son una enorme recompensa al terrorismo”. El dirigente ultraconservador recordó que bajo su mandato Israel ha “duplicado los asentamientos judíos en Judea y Samaria y van a seguir” y amenazó con responder tras su regreso de Estados Unidos. Precisamente, Washington censuró estos reconocimiento por considerarlo “un gesto de cara a la galería.

Tensión diplomática

Ante ello, los ministros de Exteriores de Francia y Reino Unido instaron a Israel a evitar represalias. “Proteger la paz y la justicia para Oriente Próximo es la mejor manera de garantizar la seguridad de israelíes y palestinos”, afirmó la británica Yvette Cooper. Francia, por su parte, prometió “firmeza extrema” ante cualquier intento de anexión de Cisjordania.

Alemania, en cambio, se desmarcó del movimiento. Su ministro de Exteriores, Johann Wadephul, afirmó que Berlín prefiere reservar el reconocimiento “para el final del proceso de paz”, aunque reiteró que un Estado palestino sigue siendo “el único camino posible”.

Por su parte, Arabia Saudí aplaudió los reconocimientos, interpretándolos como prueba del “serio compromiso” de las potencias occidentales con el proceso de paz. Qatar también celebró el avance y pidió a otros países que “den pasos similares” para respaldar las fronteras de 1967 y Jerusalén Este como capital palestina.

Casi 150 países, entre ellos España, ya han reconocido a Palestina. Pero la decisión de Francia, Reino Unido y Canadá –aliados históricos de Israel y miembros del G7– supone un cambio de paradigma. Para muchos analistas, este gesto busca presionar a Tel Aviv a reabrir negociaciones y frenar la espiral de violencia en Gaza y Cisjordania.

El anuncio francés y los reconocimientos del bloque occidental marcan un momento decisivo en el conflicto. A pesar de las amenazas de Netanyahu, la mayoría de los gobiernos presentes en la ONU consideran que no hay alternativa viable a la solución de dos Estados. El secretario general de la ONU, António Guterres, señaló que “este impulso diplomático debe traducirse en hechos concretos que garanticen seguridad para israelíes y palestinos por igual”.

Queda por ver si la conferencia sienta las bases de un posible nuevo proceso de paz y si Israel y Hamás, enzarzados en una guerra devastadora desde octubre de 2023, estarán dispuestos a ceder terreno. El mundo, mientras tanto, gira desde hoy su mirada a la Asamblea General.