Las comparecencias en la comisión de investigación del Parlamento de Navarra sobre adjudicaciones públicas, comenzarán el 14 de octubre, con el tema de la adjudicación de las obras de desdoblamiento de los túneles de Belate. El primero en comparecer será el presidente de la mesa de contratación, Jesús Polo, y el segundo el secretario de dicha mesa, Lorenzo Serena. Los grupos han decidido este miércoles en una sesión a puerta cerrada que así sea por 26 votos a favor de UPN, Geroa Bai, PP y Vox, y 23 en contra de PSN, EH Bildu y Contigo-Zurekin.

Así lo ha acordado este miércoles la comisión de investigación, que ha mantenido una reunión interna. Se ha establecido el orden de participación de las 41 personas llamadas a comparecer, entre ellas el exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, que será el número 24, el empresario Antxon Alonso (19), el exasesor del ministro Ábalos Koldo García (27), el presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales (17), el exconsejero de Cohesión Territorial Bernardo Ciriza (21), el actual titular Óscar Chivite (23). Otros que también pasarán por la comisión serán los de Pedro López, director general de Obras Públicas, dos guardias civiles autores del informe de la UCO, Fernando Merino, exdelegado en Navarra de Acciona Construcción, Edurne Eginoa, exdirectora general de Presidencia, o los exgerentes de Nasuvinsa, Jose Mari Aierdi y Alberto Bayona.

Para el tramo final de la comisión quedarán nombres ligados a la última época de gobierno de UPN, como el de Lourdes Goicoechea, exconsejera de Economía, Javier Esparza, exconsejero de Desarrollo Rural, Francisco Iribarren , exconsejero de Economía, Javier Morrás, exconsejero de Presidencia.

La presidenta de la comisión de investigación, Irati Jiménez, ha comparecido en rueda de prensa para explicar la reunión, en la que ha habido un "debate complejo" en cuanto al orden de las comparecencias, que finalmente se ha aprobado con 26 votos a favor y 23 en contra y que aún es "provisional", sujeta, por ejemplo, al devenir de los acontecimientos y a la solicitud de comparecencias de urgencia "solo con tres días de plazo y no con el plazo que marca la ley".

Sobre los tiempos de intervención, aprobados también con 26 votos a favor y 23 en contra, serán "de 60 minutos para cada portavoz" los martes y miércoles. "Comenzará el grupo con mayor representación, excepto en aquellos casos en que a la persona proponente solo le haya propuesto un único grupo, que entonces es ese grupo quien comenzará con la intervención", ha explicado Jiménez. Eso significa que si se utiliza todo el tiempo, las sesiones llegarán a las siete horas. Algunos partidos pedían tres sesiones semanales e intervenciones de 30 minutos con la intención de que la comisión finalizase sus trabajos en un plazo "razonable".

Se ha acordado además "requerir" la información solicitada desde la comisión y que no ha llegado o que "ha llegado pero no da respuesta". Según Jiménez tanto el Tribunal Supremo como la Audiencia Nacional han respondido para decir que "no teníamos derecho a la información". "Hemos decidido identificar aquella información recibida pero no responde al objeto en cuestión, lo que recurriremos", ha precisado.

Jiménez ha comentado que el Gobierno de España tiene que enviar información y sí han remitido, entre otras, Gobierno de Navarra, Servinabar, Geoalcali o las diputaciones de Bizkaia y Gipuzkoa.

Finalmente, en la reunión de la comisión de esta mañana se ha aprobado solicitar un informe a los servicios jurídicos para "conocer cuál es la responsabilidad de cada una de las personas que estamos en la comisión, sobre el tratamiento y gestión de la información que recibimos".  

Discrepancias entre los grupos

Los grupos políticos en el Parlamento de Navarra han evidenciado este miércoles sus discrepancias respecto al número y orden de las comparecencias de la comisión de investigación así como por el tiempo con el que contará cada partido en las sesiones.PSN y Contigo-Zurekin han reprochado la posición en los votos de de Geroa Bai en cuanto al diseño y duración de la comisión.

Para el portavoz de UPN, Javier Esparza, las comparecencias tenían que haber comenzado por el exsecretario de Organización del PSOE Santos Cerdán, quien comparece finalmente el número 24, porque la comisión "se crea por el 'caso Cerdán'". "Todo pivota en relación a la figura de Santos Cerdán, que está en la cárcel", ha dicho, para lamentar que no han tenido mayoría.

Ha criticado Esparza el tiempo de 60 minutos por grupo y ha señalado que UPN ha planteado que "no tuviera tiempos". "Las comisiones de investigación anteriores que se han desarrollado en este Parlamento eran sin tiempo", ha dicho, para señalar que "nos resulta insuficiente". "Habrá personas con las que no vamos a utilizar todo el tiempo y personas con las que seguro nos va a faltar tiempo", ha expuesto, para indicar que han optado por dos días de comparecencias para "dedicar por lo menos un espacio semanal en la actividad parlamentaria a lo que hace la oposición, que es controlar al Gobierno o a proponer iniciativas".

A juicio de Javier Lecumberri, del PSN, la propuesta defendida por el PSN tenía un "orden lógico, en el que primero deberían de comparecer empresas o personas que estaban participando en distintas obras, adjudicaciones o licitaciones" investigadas, como Acciona, Servinabar, Koldo García, Antxon Alonso o Santos Cerdán, "y en un segundo bloque pasaríamos, en orden cronológico, a las distintas obras que están sujetas a esta comisión, empezando por Belate y acabando por la más lejana" -la ampliación de la primera fase del Canal de Navarra-. Sin embargo, cree que la propuesta aprobada "carece de la lógica de un sistema de una comisión de investigación". "Los votos de UPN, PP, Vox y Geroa Bai les han dado una mayoría y por tanto ha salido ese orden", ha constatado. En cuanto al número de sesiones, el PSN ha señalado que "con dos sesiones semanales nos vamos prácticamente hasta principios de verano, lo que nos parecía excesivo".

Por parte de EH Bildu, Adolfo Araiz ha considerado que "hay una estrategia de las derechas para que el tiempo de duración de esta comisión se alargue todo lo que se pueda" al acodar la ampliación la duración de los turnos de cada grupo y a la vez rechazar tres sesiones por semana. Considera que lo "más lógico" era un "orden cronológico" de las comparecencias, empezando por Geoalcali, empresa detrás del proyecto de Mina Muga, y terminando por las obras de Belate.

Araiz ha acusado a UPN de tener "una composición en la cabeza de fiscales frustrados" y tratar de convertir esta comisión "en un interrogatorio judicial, algo que no es". Considera "contradictoria" la actitud de los regionalistas ya que "nos acusan de estar detrás" de los informes de la Oficina Anticorrupción de Navarra, "los cuales aplauden, y a la vez nos acusan de estar blanqueando a no se sabe quien". "Solo defendemos nuestras posiciones y la máxima transparencia", ha subrayado.

Desde Geroa Bai, Pablo Azcona ha mostrado su "satisfacción" porque "se ha aprobado el orden de comparecencias tal y como lo habíamos propuesto, con un ligero cambio" -el adelanto de la comparecencia de Santos Cerdán a los autores del informe de la UCO-, y ha destacado el "absoluto rigor" de la propuesta. Azcona ha defendido que el inicio de la comisión debía ser la adjudicación de Belate, porque "creemos que es la mejor forma de dar las explicaciones oportunas sobre una obra que está viva" y de "despejar cualquier duda que afecte a la gestión del Gobierno".

Desde el PPN, Javier García ha criticado que "hay muchísimas personas que no están en la lista de comparecientes", entre las que ha incluido a la presidenta María Chivite y la expresidenta Uxue Barkos que tienen, ha asegurado, "mucho que decir". Si bien ha señalado que se abrirá un nuevo plazo y el PPN solicitará estas comparecencias. En su opinión, "más que una comisión de investigación es un mercado de silencios" y ha reprochado que "unos -PSN- tratan de blanquear el terrorismo y otros -EH Bildu- de blanquear la corrupción del PSOE". "Pretenden que esta comisión pase sin pena ni gloria, no se resuelva nada" y buscan "taparse todo entre todos y no dar transparencia a la ciudadanía", ha asegurado García, que ha exigido la dimisión de Chivite.

En nombre de Contigo-Zurekin, Miguel Garrido ha afirmado no estar satisfechos" en lo referente al orden de las comparecencias, Geroa Bai se ha unido a "la derecha para que no empiece la comisión de investigación por Acciona, Koldo -García- y Santos Cerdán" sino por los técnicos de la Mesa de contratación de Belate, una posición "que no entendemos". su juicio, "lo importante era tener las conclusiones lo antes posible", pero "por desgracia, la mayoría de las derechas, junto con Geroa Bai, ha determinado que era mejor alargar la comisión de investigación y que se nos vaya más lejos en el tiempo".

Finalmente, Emilio Jiménez, de Vox, ha afirmado que la comisión está "viciada" y está siendo "un teatrillo por parte de unos malos actores que se ríen de los navarros". Ha reprochado que se base en cuatro legislaturas y ha asegurado que "van a intentar tapar la corrupción actual". Además, ha lamentado que para "lo único que va a servir, gracias al PSN, es para blanquear a Bildu": "Que Bildu esté haciendo de garante de la transparencia nos repugna", ha censurado.

'Comisión Koldo' del Senado

Por otra parte, el exdelegadfo en Navarra de Acciona Construcción, Fernando Merino, ha adelantado al inicio de su comparecencia en la comisión de investigación del Senado sobre todas las ramificaciones del 'caso Koldo' que se va a acoger a su derecho a no declarar por estar inmerso en un proceso judicial.

Así lo ha dicho el exdirectivo de Acciona después de que el PP haya usado su mayoría absoluta en el Senado para citarle en la comisión de investigación sobre el 'caso Koldo' para esclarificar su papel en esta trama. Pese a su intención de no declarar, el exdirectivo de Acciona, que declaró en el Tribunal Supremo en el mes de julio, sí que ha especificado que conoció al exasesor ministerial Koldo García Izaguirre solamente en un proyecto privado y él hacía las funciones de "conserje y chófer".