Miguel Ángel Campos, el periodista de la Cadena SER que reveló la noche del 13 de marzo de 2024 el correo clave del abogado de la pareja de Isabel Díaz Ayuso, ha asegurado que accedió a su contenido seis horas antes que el fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, con quien no habló "en ningún momento".

Su declaración en el Tribunal Supremo se antoja crucial en el juicio que sienta estos días en el banquillo al fiscal general, dado que el juez que investigó el caso acotó la presunta revelación de secretos en la supuesta filtración a este redactor del correo en el que la defensa de la pareja de Díaz Ayuso admitía dos delitos contra Hacienda en busca de un pacto.

Como hizo en instrucción, Miguel Ángel Campos ha dejado este martes claro que vio ese correo seis horas antes que el fiscal general -que lo recibió el 21:59 horas del 13 de marzo- y ha negado que se lo proporcionase García Ortiz.

Una versión similar a la que ha dado otro periodista, el exsubdirector de 'El País' y ahora director adjunto de eldiario.es, José Manuel Romero, quien ha asegurado que al mediodía del 12 de marzo supo por "una fuente de toda solvencia de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid" que el abogado había propuesto un pacto al fiscal que conllevaba reconocer los delitos.

Reenvíos del correo clave

Ambos se han acogido al secreto profesional para no revelar sus fuentes, y Miguel Ángel Campos ha llegado a precisar que supo que desde la cuenta genérica de la Fiscalía de Delitos Económicos a la que llegó el correo del abogado se produjeron "reenvíos" de esa comunicación, es decir, que más personas tuvieron acceso a su contenido.

Este periodista ha relatado que el 13 de marzo su fuente le pidió que fuera a su despacho, en la tercera planta de un edificio. Allí llegó a las 15:34 horas y pudo ver el citado correo -no un documento Word-, del que tomó notas.

Sin embargo, minutos después, cuando se dirigía al trabajo de vuelta, esa fuente le pidió que no revelase el correo porque se podía "meter en un lío" dado que no sabía "cuántas personas habían tenido acceso (al mismo)".

Aquella tarde intentó buscar "otra fuente de confirmación" sin decir nada a nadie del correo, para evitar una "voladura controlada".

No lo consiguió y se fue a ver el partido del Atlético de Madrid a un bar, pero recibió una llamada de su trabajo avisándole de la noticia de 'El Mundo' que decía que el pacto había salido de la Fiscalía, de modo que se puso a llamar a muchas personas, entre ellas a su fuente y también al fiscal general "para verificar si esa información era cierta o no".

"Le llamé, sí, como estuve llamando a mucha gente aquella noche. Tenía, creo, el mismo móvil, estaba desesperado, necesitaba esa información, pero saltó el buzón de voz", ha explicado.

Por eso, ha dejado claro que "en ningún momento" habló con García Ortiz ni se comunicó con él y ha precisado que con él no ha tenido "nunca una relación personal ni siquiera profesional intensa".

Tras pedir a sus jefes que no publicaran ninguna información citando a 'El Mundo', porque "sabía que era falsa, que era un bulo", finalmente su fuente le autorizó poco antes de las 23:00 horas a revelar el contenido del correo tras convencerle "con el argumento de que no había ningún secreto porque el secreto eran las negociaciones". Entró en antena a las 23:25 horas. "Mi noticia revelaba la verdad", ha apuntado.

El aviso del "supuesto secreto" a Fiscalía General

Tras él, José Manuel Romero ha insistido que supo el 12 de marzo de 2024 que era el abogado de Alberto González Amador quien propuso el pacto por una "fuente de toda solvencia de la Fiscalía de la Comunidad de Madrid" que "nunca" le ha engañado, y con esa información puso a un equipo a trabajar al respecto.

En un tenso interrogatorio del abogado de González Amador, ha rechazado que tuviese acceso al polémico correo, si bien sabía de la propuesta de pacto del abogado y de que el empresario se había prestado a pagar una multa, y ese día preguntaron por ello a su letrado.

Al día siguiente, la tarde del 13 de marzo, avisó a la Fiscalía General del Estado de que el jefe de gabinete de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel Rodríguez, le dijo a un redactor que el pacto salía del Ministerio Fiscal.

"Yo soy el que me comunico con la Fiscalía General del Estado a través de su directora de comunicación para contarles, porque ellos no tenían ni idea, de que había un reconocimiento de delito previo", ha aseverado.