El error al guardar el paracetamol y el ibuprofeno del que avisa un doctor
Se consideran los medicamentos más usados en los hogares españoles
Desde la Clínica Universidad de Navarra hace alusión al ibuprofeno como "es un fármaco que actúa impidiendo la formación de prostaglandinas en el organismo, ya que inhibe a la enzima ciclooxigenasa. Las prostaglandinas se producen en respuesta a una lesión, o a ciertas enfermedades, y provocan inflamación y dolor. Reduce la inflamación y el dolor".
Paracetamol e ibuprofeno, dos fármacos para aliviar el dolor y bajar la fiebre
El paracetamol, por su parte, "presenta acción analgésica (reductora del dolor), al impedir la formación de prostaglandinas en el organismo. Las prostaglandinas se producen en respuesta a una lesión, o a ciertas enfermedades, y provoca dolor, entre otros efectos. Además, presenta acción antipirética (reductora de la fiebre), al inhibir las prostaglandinas a nivel del centro termorregulador situado en el hipotálamo, en el cerebro. Sin embargo, no presenta acción antiinflamatoria significativa.
Dos fármacos que, según explican desde Servicio Navarro de Salud, ambos se utilizan para aliviar el dolor y bajar la fiebre. Son seguros si se utilizan en la dosis correcta y solo durante el tiempo necesario.
El error al guardar el paracetamol y el ibuprofeno del que avisa un doctor
"Se puede guardar a temperatura ambiente. Las temperaturas ambiente en las casas varían mucho. Por ejemplo, a la mañana, que a veces tenemos la calefacción apagada, está más fría la casa, y por la noche, como ponemos la calefacción, está más caliente", comienza explicando el doctor Manuel Viso en relación a dónde guardar el paracetamol y el ibuprofeno.
"Esas variaciones térmicas, pueden alterar la composición del ibuprofeno o del paracetamol. No alterarlo en cuanto a que sea dañino, sino que inactive o funcionen peor. Entonces, una vez abierto se puede guardar en la nevera. Primero porque está más rico también cuando lo tomamos y, segundo, porque mantenemos una temperatura más estable y permite que el medicamento no se estropee. Por tanto, se peude guardar en la nevera, pues así conseguimos mayor estabilidad con el medicamento. Sí que es cierto que a veces al guardarlo en la nevera se puede espesar un poquito, entonces antes de dosificarlo en la jeringa, lo que debemos hacer es agitarlo, podéis tenerlo en la nevera tranquilamente. También tenéis que revisar la fecha de caducidad, una vez que lo habéis abierto", explica de manera detallada Manuel Viso.
Temas
Más en Salud
-
Grasa visceral: qué es, cómo identificarla y las cinco claves para reducirla
-
Adiós insomnio: esta es la fruta que te ayuda a dormir plácidamente
-
La EMA confirma que un popular tratamiento contra la alopecia puede inducir pensamientos suicidas
-
¿Por qué hay medicamentos que tienen receta y otros que no? Una científica responde