Síguenos en redes sociales:

Especial San Fermín 2025

Sanfermines de 1936: los últimos antes de la guerra civil

Aparece un vídeo inédito sobre las fiestas que se celebraron en Pamplona pocos días antes de la sublevación franquista

Sanfermines de 1936: los últimos antes de la guerra civilThe UCLA Film and Television Archive en colaboración con The Packard Humanities Institute (https://newsreels.net)

Resulta inevitable no sentir cierto cosquilleo y emoción en cuanto aparecen las primeras imágenes de la película. Fueron grabadas durante los Sanfermines de 1936, pocos días antes de que estallara la guerra civil, y se identifican varias localizaciones de las fiestas de Pamplona y de sus gentes, rostros anónimos de otra época sobre los que cabe preguntarse si algunos de ellos formaban parte de la conspiración o por el contrario estaban incluidos en las listas de la muerte de los que iban a terminar en una cuneta.

La inédita grabación apareció un poco por casualidad. La película formó parte del fondo documental de la corporación Hearst –propiedad de William Randolph, magnate de la prensa norteamericana a principios del siglo pasada, cuyo personaje fue interpretado por Orson Wells en el legendario film ‘Ciudadano Kane’– hasta que en 1981 paso a manos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) para las conservación y digitalización de las cintas.

Las grabaciones permanecieron guardadas hasta 2016, cuando ambas instituciones llegaron a un acuerdo para recuperarlas y ponerlas a disposición del público de forma gratuita y libre.

Entre las docenas de rollos rollos con grabaciones de la agencia de Hearst apareció un vídeo de 6 minutos de duración fechado el 10 de julio de 1936 que contenía filmaciones sobre las fiestas de San Fermín.

La cinta recoge imágenes del recorrido del encierro, la llegada de los toros a la Plaza de Toros y la posterior suelta de vaquillas emboladas, en las que se puede ver a los animales embistiendo a las cuadrillas de mozos que los citan, algunos de ellos con capotes. Pero lo que más llama la atención del metraje es el ambiente: una Plaza de Toros absolutamente abarrotada, en la que apenas cabe un alfiler, rebosante de público y bullicio. La imagen resulta impactante por la densidad de la multitud, testimonio gráfico de la intensidad con la que ya entonces se vivían las fiestas. 

Un grupo de mujeres y de niños y niñas observan las vaquillas en la Plaza de Toros.

La filmoteca de la Universidad de UCLA también alberga en su fondo documental dos grabaciones anteriores a 1936, aunque la calidad algo más deficiente, podemos disfrutar durante cinco apasionantes minutos. Cabrieres y Petiot, sus autores, captaron varias escenas, como el lanzamiento del Chupinazo desde la Plaza del Castillo, entonces llamada Plaza de la República; los gigantes bailando frente al edificio consistorial, Estafeta o Mercaderes; los cabezudos haciendo de las suyas; los gaiteros y tamborileros amenizando; el riau riau; varios momento del encierro, que entonces comenzaba a las siete de la mañana; y de la suelta de vaquillas posterior en la Plaza de Toros

También aparecen las pancartas de las peñas de Pamplona, una con el nombre de Denak Bat, atravesando una abarrotada Plaza de la República, y otra con el escudo de San Fermín.

La filmación recoge imágenes de las ferias y atracciones, muy numerosas aquel año, que se instalaron en la actual avenida del Ejército, el de un vendedor ambulante, del circo y de los fuegos artificiales. 

La Plaza de Toros "abarrotada" de gente

Un hallazgo fortuito

La investigadora Silvia Rivelles, de la fundación Packard Humanities Institute, fue quien encontró la cinta mientras revisaba la documentación referida a la guerra civil. Dice que sintió curiosidad y que pidió que la escanearan aunque no estaba estrictamente relacionada con la contienda.

"Antes veíamos esas imágenes más borrosas, pero ahora son tan vivas que esos casi 100 años de diferencia parece que se han acortado"

Silvia Rivelles . Investigadora de la fundación Packard Humanities Institute

Rivelles lleva dos años catalogando el fondo documental de Hearst, que cuenta con más de 300 cintas grabadas en 35 centímetros. La fundación donde trabaja, que preside el hijo del cofundador de la tecnológica HP, se dedica a proyectos de conservación cultural e histórica y recientemente hizo referencia en un programa televisivo local a la calidad de la grabación inédita que encontró sobre los Sanfermines.

Te puede interesar:

“Creo que de alguna forma nos acerca a nuestros antepasados. Antes veíamos esas imágenes más borrosas, pero ahora son tan vivas que esos casi 100 años de diferencia parece que se han acortado” explicó Rivelles.

En contraposición a las tensiones y enfrentamientos de años anteriores, los historiadores aseguran que los Sanfermines de 1936 fueron tranquilos. Mientras la ciudad vivía sus fiestas, en los cuarteles afilaban los cuchillos y completaban las listas con los nombres de los que iban a ser fusilados en cuanto los golpistas se hicieran con los puntos estratégicos la ciudad.