El centro Quirón de reproducción asistida en Pamplona atenderá a 300 parejas al año
la unidad evitará el 75% de los traslados de usuarios del SNS-O a san sebastián El único servicio concertado por Salud para estas técnicas se ubica en la clínica San Miguel
pamplona. Quirón ha abierto en Pamplona un centro de reproducción asistida con el que prevé atender a unas 300 parejas al año. Este nuevo servicio, ubicado en la planta baja de la Clínica San Miguel, evitará el 75% de los desplazamientos que los pacientes navarros realizaban al hospital del grupo en San Sebastián. Quirón mantiene desde 1997 un concierto con el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea para realizar técnicas de reproducción asistida, sobre todo fecundación in vitro. Cada año más de 200 parejas son derivadas desde el SNS-O a la clínica donostiarra para estos tratamientos de fertilidad, que requieren numerosos controles ecográficos. Salud, no obstante, inició hace 20 días las obras de la nueva unidad de fertilidad en el Hospital Virgen del Camino, que estará operativa, según sus previsiones a finales de año. Esta infraestructura permitirá realizar fecundaciones in vitro y otras técnicas de reproducción asistida en la red pública y en Pamplona, donde ahora se limitan a inseminaciones artificiales.
"Venimos a petición del Servicio Navarro para evitar que sus pacientes tengan que trasladarse entres seis y ocho veces a San Sebastián. El nuevo centro les ahorrará cinco o seis desplazamientos", señaló el director gerente del Hospital Quirón Donostia, Joseba Beitia, en la presentación del centro, a la que asistieron también Koldo Carbonero y Miren Mandiola, jefes de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirón San Sebastián y directores del equipo médico de Quirón Pamplona, así como la consejera delegada del grupo, María Cordón.
En el centro pamplonés, el único concertado por Salud para atender a pacientes con problemas de fertilidad, trabajan cuatro personas: la ginecóloga Amaya García-Barberena Unzu, una auxiliar de enfermería, una responsable de laboratorio y una administrativa. Las instalaciones se reparten entre la admisión, dos consultas, un laboratorio y la sala en la que se desarrollan las pruebas de calidad del semen.
El diagnóstico, evalución terapéutica y propuesta de tratamiento de las parejas se realizarán en el centro de Pamplona, así como las inseminaciones, tanto conyugal como con donante, pero los tratamientos más complejos, fecundación in vitro, inyección espermática y diagnóstico genético preimplantacional, continuarán llevándose a cabo, salvo los controles, en San Sebastián hasta que la unidad navarra no cuente con el soporte tecnológico necesario. El catálogo de prestaciones del grupo, que prevé completar la estructura de su unidad en Navarra en dos años, incluye también la vitrificación de ovocitos y embriones y programas de donación de óvulos y esperma.
Según explico Carbornero, las previsiones del grupo contemplan un crecimiento anual del 15% en el número de parejas usuarias del centro navarro. "Hay demanda suficiente porque la tasa de esterilidad es ya del 20-22%, el doble que hace 30 años, y sigue aumentado porque la mujer accede al primer embarazo por encima de los 30 años y porque la calidad del semen es cada vez peor, a esto se añade que crece la demanda de mujeres solas, así como de lesbianas y usuarios no estériles que recurren al diagnóstico genético preimplantacional para evitar en sus hijos enfermedades hereditarias".
El coste de los tratamientos oscila entre los 900 euros de una inseminación artificial y los 5.000 euros de tratamientos más complejos, cifra que sube a 9.000 si se recurre a donaciones.
Más en Sociedad
-
‘Recuperando’ pide al Estado que actúe ante la apropiación de comunales en Navarra
-
El Comité de análisis del apagón crea dos grupos de trabajo
-
Movimiento de pensionistas vasco pone el "colofón" final a la campaña de ILP con más de 120.000 firmas recogidas
-
El 59,6% de los ciudadanos ve insuficiente la información del Gobierno durante el apagón, según el CIS