Primera reconstrucción de pecho en el mundo con células madre de tejido graso
el 75% de las enfermas operadas no se beneficia de intervenciones para rehacer las mamas
madrid. La Unidad de Patología Mamaria de la USP Palmaplanas, ubicada en Palma de Mallorca y liderada por el cirujano plástico, Ramón Llull, ha llevado a cabo la primera reconstrucción mamaria completa en el mundo mediante células madre adultas procedentes del tejido graso de la paciente.
La nueva técnica es posible gracias a una tecnología que multiplica por 60 las células madre que se obtienen del tejido adiposo, un material "vivo" que ya se ha utilizado para reconstrucciones parciales a mujeres mastectomizadas. "Confiamos en que esta técnica pueda ser adoptada en otros centros y por otros colectivos", subrayó Llull, que completará su trabajo en dos semanas con la implantación a la paciente de las areolas y pezones una vez confirmado que el injerto de tejido graso regenerativo realizado el pasado verano "ha sido un éxito".
La paciente, que tiene 51 años, fue diagnosticada el pasado mayo de cáncer en ambos pechos, por lo que se le realizó una mastectomía doble. La técnica de reconstrucción consistió en rellenar el hueco de la mama con músculo obtenido del dorsal ancho para obtener primero un buen entramado vascular que sirva de base para un injerto celular. Dicho injerto, se realizó posteriormente con el tejido obtenido de una liposucción, compuesto por una mezcla células madre y células grasas. Esta grasa regeneradora, que se había obtenido días antes a partir de una liposucción abdominal practicada a la paciente, se sometió después a un proceso innovador que permite obtener mayores cantidades de células madre (hasta 60.000 por milímetro cúbico) que con las técnicas aplicadas hasta ahora.
evitar la mutilación El responsable de la ejecución de este procedimiento, cuya fase final se realizó en una sola intervención quirúrgica para evitar que la mujer estuviera "mutilada", puso el acento en que incluso una reconstrucción mamaria con un resultado tan natural como el que se ha conseguido en este caso "dista de ser ideal". No obstante, incidió en la importancia de seguir avanzando en esta línea, porque para las mujeres sometidas a mastectomías la reconstrucción mamaria es crucial para recuperar la autoestima y, por tanto, la calidad de vida.
Para Ramon Llull, uno de los cirujanos reparadores españoles que más ha avanzado en la aplicación de células madre de tejido graso, los avances en la reconstrucción mamaria son de gran relevancia social, puesto que cada día se diagnostican en el Estado 44 casos de cáncer de mama, sin embargo, el 75% de las mujeres operadas no recibe una reconsrucción mamaria.
Cada año se realizan en España más de 10.000 mastectomías en mujeres que padecían cáncer de mama pero, de ellas, hasta a unas 7.500 pacientes no se les practica una reconstrucción mamaria inmediata, según criticó la Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética (SECPRE). Esta tasa tan baja de reconstrucciones obedece a "falta de información, por estar en lista de espera o por decisión propia", explicó el jefe de Cirugía Plástica del Hospital Universitario La Paz de Madrid, César Casado, pese a que sostiene que estas intervenciones deberían formar "parte del tratamiento integral".