pamplona. Una iniciativa impulsada por el Centro de Innovación Urkide de Vitoria y a la que se sumarán en septiembre al menos otros tres centros navarros: CP San Jorge, CP Juan Bautista Irurzun de Peralta e Irabia. "Nuestro objetivo es extender el proyecto a toda la Comunidad Foral", explicó ayer el director del Centro de Innovación Urkide Víctor Maeztu. El programa consiste en un curso de formación para el profesorado y en el acceso a una biblioteca digital con recursos didácticos y estrategias metodológicas.
Este organismo nació hace cuatro años en el seno del colegio Urkide de Vitoria con el objetivo de aplicar sistemas de gestión de calidad en el aula. Su reto: buscar fórmulas para paliar el fracaso escolar. "Contactamos con más de 120 profesores de 35 centros y fuimos recogiendo las buenas prácticas que utilizaban para sacar adelante a chavales con problemas de aprendizaje en Infantil y Primaria", explicó Maeztu. Esa información fue sistematizada en siete unidades didácticas y 25 temas que conforman el proyecto Hada. "No es una varita mágica pero sí una herramienta de apoyo a las dificultades de aprendizaje", señala.
Los principales problemas percibidos en las aulas y que se recogieron en el programa fueron: dificultades con la capacidad intelectual, con el lenguaje y habla, en las funciones instrumentales (lectura, escritura, cálculo o razonamiento lógico), por factores sociofamiliares (inadaptación, trastorno del comportamiento); de madurez personal (desmotivación, baja autoestima, TDHA...); y de personalidad.
formación y recursos Así arrancó el proyecto Hada que en 2009-10 se implantó en cien centros y que contó con la financiación de Kutxa Fundazioa. "Destinamos 200.000 euros en 2009-10 y otro tanto este curso", destacó el director de Obra Social de la Kutxa, Juanjo Goya, quien confió en contar con la misma cuantía para 2011-2012.
Gracias a su apoyo, más de 1.400 profesores han recibido un curso de formación on line y después una clave para acceder a una biblioteca digital con recursos didácticos y estrategias metodológicas. "Es una comunidad virtual de apoyo, diálogo y colaboración mutua entre el profesorado interesado", apuntó Maeztu.
Este programa pionero sistematiza un itinerario de trabajo en el aula. En cada unidad didáctica de la biblioteca digital el profesor tiene a su disposición una descripción detallada de los síntomas que presenta el alumno así como una las pautas de actuacion y recursos prácticos que permitan ayudarles en el aula. "Esta biblioteca está a disposición del centro para su uso indefinido", apuntó.
extensión en navarra Después de implantarlo en más de cien centros, Urkide se van a centrar el próximo curso en Navarra y La Rioja. "Nos hemos puesto en contacto con casi todos los centros navarros para que si quieren se sumen al proyecto. De momento cuatro nos han dicho que se suman", explicó Maeztu, que añadió que "las solicitudes deben llegar de los colegios no a título individual. El mínimo de docentes que lo pidan debe ser 10, aunque puede haber excepciones si es pequeño".
Los resultados del proyecto, según explicó, "son positivos por la implicación de los centros y profesores" si bien señaló que "el fracaso escolar no se reduce de la noche a la mañana, pero es un apoyo". En este sentido, Maeztu explicó que en el colegio Urkide de Vitoria "desde que iniciamos el proyecto Hada, en 2006, teníamos un fracaso escolar del 14% y ahora está en el 3%. Pero no sólo influye este proyecto ya que es un colegio muy volcado en este tipo de prácticas. Y no es de élite. Tiene varias unidades de atención especial, un cursos de diversificación curricular, auxiliares de educación...".
Desde Jesuitas se muestran muy satisfechos con el programa. "Es una herramienta útil para contrastar información, un foro de consulta donde unos docentes piden consejos y otros contestan y un banco de recursos con actividades y fichas", explicó la directora de Infantil y Primaria Marisa Ruiz, que asegura que Jesuitas "apostó desde hace varios años por la atención a la diversidad y las necesidades educativas especiales. En Primaria tenemos un aula de tranisicón y en ESO una de currículo específica. La magia de estas aulas es que es la inclusión". En relación a los recursos, Ruiz afirmó que "no son suficientes y ahora con la crisis se están recortando más".