pamplona. El estudio ha sido publicado en el último número de la revista Huarte de San Juan, que edita las Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la UPNA.

Como consecuencia de la implantación del Espacio Europeo, la UPNA ha iniciado un proceso de cambio en la formación de lenguas extranjeras del alumnado que afecta tanto a su formación como a los niveles exigidos cuando completen su titulación. La competencia lingüística que deben alcanzar los estudiantes al finalizar sus estudios es de nivel B1, que se puede acreditar a través de diferentes fórmulas: presentando el certificado oficial, superando un examen, participando en programas de movilidad, superando un mínimo de tres asignaturas impartidas en la lengua elegida o utilizándola en el trabajo de fin de Grado y en su defensa.

estudio El objetivo del estudio era, por una parte, comprobar si los objetivos del curriculum de Bachillerato en lenguas extranjeras se cumplen y, por otra, analizar si el nivel de exigencia marcado por la UPNA es accesible para el alumnado que comienza el Grado. El nivel lingüístico se ha analizado en los estudiantes de nuevo ingreso de Magisterio (Infantil y Primaria), Trabajo Social, Relaciones Laborales y Sociología Aplicada.

Los resultados reflejan que el nivel A2 es el mayoritario entre el alumnado que accede a la UPNA. En concreto, el 45% posee este nivel en inglés y el 55% en francés. Además, hay un porcentaje de alumnos que prometen con niveles superiores en ambos idiomas. Un 30% tiene el título de B1 de inglés y otro 4,7%, el B2. En francés, el porcentaje en ambos casos (B1 y B2) es del 15%. Los datos del informe también concluyen que existe un "preocupante" porcentaje del alumnado que no alcanza el nivel A2 (20% en inglés y 25% en francés).

magisterio de primaria Estos datos permiten concluir que la gran mayoría del alumnado que accede a los grados en la UPNA tiene las bases para alcanzar el nivel exigido al finalizar sus estudios (B1) sin dificultad.

El estudio destaca que el alumnado de la especialidad de Primaria de Magisterio tiene un nivel significativamente superior de idiomas que el de la especialidad de Infantil. Al respecto, hay que señalar que el nivel que se exige a los titulados de Magisterio al finalizar sus estudios es superior al del resto de Grados (B1). Ésta puede ser la causa, según el estudio, de que en estas titulaciones haya un mayor número de alumnos que estudian idiomas en otras instituciones, como formación complementaria, durante su primer año en la universidad.