Síguenos en redes sociales:

Salud unifica Traumatología y concentra la cirugía en Ubarmin para cerrar la lista de espera

el nuevo servicio prevé 100.000 consultas al año, un 15% más sobre la actividad ordinariaEl departamento quiere reducir la demanda de una especialidad que suma casi 9.000 personas que aguardan operación o consulta

Salud unifica Traumatología y concentra la cirugía en Ubarmin para cerrar la lista de espera

pamplona. Salud confía en que esta decisión, enmarcada en el proceso de fusión de la Traumatología y Ortopedia del Complejo Hospitalario en un único servicio que realizará entre 7.000 y 8.000 intervenciones al año, un 10% más, tenga como consecuencia la desaparición de la lista de espera quirúrgica en un plazo de entre 9 y 12 meses.

El departamento, asimismo, aumentará la actividad de las consultas externas con el fin de rebajar la demora también en Atención Especializada. Traumatología y ortopedia es la especialidad que más espera acumula en número de personas en la lista de cirugía: 4.194 y una de las que más días de demora supone, 91. En cuanto a la lista de primeras consultas, reúne a 4.684 personas, también el máximo, con una espera de 34 días.

El plan del departamento es que todas las operaciones del sistema osteoarticular que puedan ser programadas se realicen en el centro ubicado en Elcano y la traumatología (urgencias) y las operaciones diferidas se mantengan en las instalaciones de Pamplona, concretamente en los quirófanos del antiguo hospital Virgen del Camino. En la práctica esto supondrá que todas las personas que, por ejemplo, deban ser intervenida por una degeneración de cadera serán operadas en Ubarmin mientras que quienes sufran una fractura de cadera que requiera una operación urgente en el día o días posteriores serán intervenidas en Pamplona.

Así pues, cuando concluya la unificación y exista un solo punto de urgencias, tras la finalización del nuevo edificio, la cirugía ortopédica que ahora se practica en el Hospital de Navarra se trasladará a Ubarmin y la traumatológica que ahora se lleva a cabo en este centro se dividirá: la urgente inmediata seguirá en el Hospital de Navarra y la urgente diferida pasará al Hospital Virgen del Camino.

El proceso de fusión de los tres servicios, además de conllevar la concentración de la cirugía ortopédica en Ubarmin, supone una organización estructurada en ocho unidades funcionales -extremidad superior, cadera, raquis, pie, rodilla, traumatología, infantil y general- para atender de forma más específica la patología quirúrgica. "Esto permite garantizar una mejora de la coordinación de la atención general y una mejor especialización al abordar patologías concretas. Los profesionales podrán subespecializarse más, es decir, pondremos a los pacientes en manos de profesionales más subespecializados", dijo el director gerente del CHN, Ignacio Iribarren.

En cuanto a las consultas, éstas se mantendrán en los mismos centros, el de Especialidades Príncipe de Viana, Doctor San Martín, el centro de Tafalla y Ubarmin. Las previsiones de Salud son disponer de 23 locales a tiempo completo cada día. Al año, las consultas rondarán las 100.000, lo que hará que la actividad ordinaria experimente un aumento de entre el 10% y el 15%. Salud pronostica que, tras seis meses continuados de actividad, la demora media para la primera visita puede estabilizarse en 10 días frente a los 34 actuales.

Las ventajas del proceso de fusión son, a juicio de Iribarren, además de una mejor especialización, una mejor aprovechamiento de la clínica Ubarmin y de su bloque quirúrgico, que pasa de cinco a ocho quirófanos para absorber toda la demanda de ortopedia de Navarra. Además, aumentará la cirugía ambulatoria, es decir, la que no requiere ingreso, artroscopias de rodilla y hombro, principalmente. También posibilitará a los 54 profesionales del nuevo servicio trabajar con los mismos protocolos, lo que redundará en una reducción de la variabilidad en la práctica. "Esto, al final, son mejoras en la atención de la oferta a los pacientes", resumió Iribarren sobre la unificación, que se encuentra ahora en la fase de adscripción de los profesionales a las diferentes unidades, lo que supondrá que algunos de ellos deban cambiar de centro de trabajo. Otro efecto positivo será la reducción de las listas de espera sin necesidad de realizar las polémicas peonadas. "Progresivamente asumiremos toda la demanda sin necesidad de llevar a cabo actividades extraordinarias, la peonadas suponían aproximadamente un quirófano adicional. La lista de espera puede acabar eliminada en un año porque vamos a ser capaces de absorber la actividad de ortopedia de un año más la lista generada en el inicio de ese año", aclaró.

tiempo muerto Todo este aumento de actividad será posible porque los puntos a atender pasarán de tres a uno y porque Ubarmin contará con quirófanos específicos suficientes. "Ahora tenemos médicos disponibles, pero no quirófanos porque los de Virgen del Camino (1,5 día) y Hospital de Navarra (1,5) día son compartidos. Al tener un bloque específico aprovecharemos mejor la disponibilidad de los profesionales, que podrán combinar mejor la consulta y el quirófano, pero nadie va a trabajar más horas, sino que se trata de una mejor utilización de los tiempos muertos, de optimizar el rendimiento de la masa crítica".

Pese a que este proyecto supondrá elevar las cirugías y el tiempo de atención a pacientes, Iribarren precisó que el objetivo no es tanto incrementar la actividad como racionalizar la demanda para ajustar la accesibilidad, es decir, para disminuir la espera. "Trabajaremos en controlar la demanda para que los pacientes que esperen sean los que realmente pueden hacerlo y los que no tienen que esperar, no lo hagan", resumió. Para lograr el objetivo de "atemperar la demanda y la espera a la necesidad del paciente", Salud segmentará la lista de espera. "En una misma enfermedad hay muchos niveles de necesidad de especialista. Sabiendo el diagnóstico, distinguiremos a los pacientes que deben acudir de forma inmediata de aquellos a los que no les pasará nada desde un punto de vista patológico por esperar. No es lo mismo un problema de degeneración de cadera, con nivel bajo de limitación de la movilidad y poco dolor, que una patología muy dolorosa en un paciente activo", precisó.

Este proceso pasará por mejorar la colaboración con la Atención Primaria para ajustar las derivaciones a lo programado entre niveles para no sobrecarga la Especializada y por implantar estrategias de altas de proceso, ambulatorización de la actividad, concentración de recursos e interconsultas no presenciales.