Síguenos en redes sociales:

Perímetro abdominal y altura

la red predimed, que coordina la un, crea un cuestionario que predice el riesgo de obesidad

EL perímetro del abdomen debería ser la mitad de la altura para prevenir problemas de salud como diabetes, hipertensión, infarto o accidentes cardiovasculares. Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado el equipo que trabaja en la Red Predimed tras realizar un cuestionario y someterlo a 7.447 personas con riesgo vascular. Este equipo, dedicado a realizar un estudio de intervención nutricional que pretende evaluar a largo plazo la eficacia de la dieta mediterránea en la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares, está coordinado por el investigador de la Universidad de Navarra Miguel Ángel Martínez. Tal y como informó ayer la UN, la Red Predimed ha elaborado un cuestionario de 14 preguntas, capaz de realizar una valoración rápida de la calidad del patrón dietético global, según el modelo ideal de la dieta mediterránea tradicional. Este cuestionario sobre la calidad de la dieta valora en cada participante cómo era su seguimiento inicial del patrón alimentario mediterráneo. Cada punto más en esta escala se asocia progresivamente a menores índices de obesidad. Esta relación inversa es especialmente llamativa para la obesidad abdominal. Quienes obtienen 10 ó más puntos en esta escala presentan una reducción absoluta del 11,4% en obesidad abdominal respecto a los que tienen 7 ó menos puntos.

Según explica el catedrático de la UN, "al dividir el perímetro de la cintura, por ejemplo 80 cm, entre la estatura, por ejemplo 160 cm, se obtiene un cociente, en este caso 0,5, y se interpreta que el perímetro abdominal es la mitad de la altura. Todo lo que sea subir de esta cifra y tener un cociente cintura/estatura superior a 0,5 hace que empiecen los problemas: riesgos de diabetes, hipertensión, infarto o de accidente cerebrovascular". Para este experto, "subir en esa escala de 14 puntos de dieta mediterránea es un buen sistema de bajar el cociente cintura/altura y de prevenir todos estos problemas, que son los que más muertes prematuras causan". Las 14 preguntas son: 1 ¿Usa usted el aceite de oliva como principal grasa para cocinar? (Sí: 1 punto); 2 ¿Cuánto aceite de oliva consume en total al día (incluyendo el usado para freír, comidas fuera de casa, ensaladas, etc.)? (4 o más cucharadas soperas: 1 punto); 3 ¿Cuántas raciones de verdura u hortalizas consume al día? (2 o más raciones de 200 g: 1 punto); 4 ¿Cuántas piezas de fruta consume al día? (3 o más al día: 1 punto); 5 ¿Cuántas raciones de carnes rojas, hamburguesas, salchichas o embutidos consume al día? (menos de 1 ración al día: 1 punto); 6 ¿Cuántas raciones de mantequilla, margarina o nata consume al día? (menos de 1 porción de 12 g al día: 1 punto); 7 ¿Cuántas bebidas carbonatadas y/o azucaradas consume al día? (menos de 1 al día: 1 punto); 8 ¿Bebe usted vino? (7 o más vasos a la semana: 1 punto); 9 ¿Cuántas raciones de legumbres consume a la semana? (3 o más a la semana: 1 punto); 10 ¿Cuántas raciones de pescado-mariscos consume a la semana? (3 o más a la semana: 1 punto); 11¿Cuántas veces consume repostería comercial (no casera) como galletas, flanes, dulce o pasteles a la semana? (menos de 2 a la semana: 1 punto); 12¿Cuántas veces consume frutos secos a la semana? (3 o más a la semana, 1 punto); 13 ¿Consume usted preferentemente carne de pollo, pavo o conejo en vez de ternera, cerdo, hamburguesas o salchichas? (Sí: 1 punto); 14 ¿Cuántas veces a la semana consume los vegetales cocinados, la pasta, arroz u otros platos aderezados con salsa de tomate, ajo, cebolla o puerro elaborada a fuego lento con aceite de oliva (sofrito)? (2 o más a la semana: 1 punto).