Plan de Salud para elevar un 60% la producción científica
prevé destinar dos millones de euros en cuatro años para subir la cifra y calidad de los proyectos en el sNS-O
PAMPLONA. Salud se propone como objetivo para los próximos cuatro años aumentar en un 60% la producción científica en el ámbito público con respecto al quinquenio anterior, según recoge el primer Programa de Promoción de la Investigación en el Servicio Navarro de Salud, presentado ayer. Para ello, el Gobierno foral prevé destinar 2.135.000 euros entre 2013 y 2017.
La directora general de Salud, Cristina Ibarrola, y el director del Servicio de Investigación, Innovación y Formación Sanitaria, Luis Gabilondo, expusieron las líneas generales de actuación en el ámbito de la investigación científica dentro del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O). Este el primer programa integral elaborado para potenciar la investigación, una de las líneas estratégicas de la legislatura. El departamento ha considerado que la función investigadora de los centros sanitarios es tan importante como la asistencial y la docente. Otra razón que explica el plan estriba en que la calidad de la atención y la investigación se potencian mutuamente ya que esta última promueve el conocimiento, potencia la innovación, incrementa el prestigio y la confianza en los pacientes. Finalmente, porque, aunque en los últimos 10 años la investigación en el conjunto de Osasunbidea ha mejorado considerablemente, aún no ocupa un puesto destacable dentro de las organizaciones sanitarias de nuestro país.
Para mejorar esta situación, el nuevo plan pretende aumentar el volumen y calidad de los proyectos, el número de profesionales dedicados al desarrollo de la actividad científica, así como el número de grupos estables de investigación y su incorporación en redes. Las líneas de actuación que plantea el programa están encaminadas a que los profesionales con inquietudes investigadoras tengan facilidades para dedicarse a ello. Para ello, se van a desarrollar sistemas de información orientados a la investigación y se van a impulsar tanto los servicios de apoyo como la formación, destacó el departamento.
También se potenciará que la investigación forme parte de los objetivos de los centros y servicios sanitarios, de manera que esta actividad impregne la cultura del centro. Finalmente, se pondrán en marcha acciones dirigidas a orientar la financiación a las prioridades estratégicas, a promover grupos estables de investigación y a poner en marcha nuevas estructuras y sistemas de colaboración con las universidades.
Entre las medidas concretas, se prevé crear la figura de un "responsable de investigación" en los centros de atención especializada para una mejor coordinación y organización; asimismo se establecerán fórmulas para reconocer el tiempo dedicado a investigación como parte del horario laboral. Una convocatoria de ayudas abierta de manera permanente permitirá más agilidad en el reintegro de pequeños gastos, como los derivados de la publicación de artículos. Además, habrá tutorías específicas para los MIR (médicos internos residentes), de manera que en el periodo de formación como especialista participen al menos en un proyecto de investigación.
El número de proyectos de investigación que solicitan ayuda a Salud ha crecido en los últimos 10 años pero la subida es debido principalmente a profesionales ajenos al sistema sanitario público. En los últimos 10 años, los proyectos presentados por profesionales del SNS-O han logrado un 28% del presupuesto total de las ayudas concedidas en las convocatorias competitivas promovidas por el departamento. Hace una década el porcentaje apenas alcanzaba el 15% en tanto que en los últimos dos años ronda el 40%.
Más en Sociedad
-
El 64% de los consumidores no comprende cómo funciona el mercado de la luz
-
El PSOE pide un "mapeo" de recursos del sistema de protección a la infancia para mejorar la acogida de menores migrantes
-
María, la asistente virtual de la DGT que resuelve dudas y trámites con IA
-
Un confidente de la Ertzaintza y un condenado por los atentados de Catalunya, entre los expulsados del Estado por yihadismo en 2024