Los pacientes piden abrir mentes y cerrar estigmas ante la enfermedad mental
Uno de cada cuatro navarros padece en su vida un trastorno mentalEl Foro de Salud Mental pide un pacto de Salud y Políticas Sociales y denuncia ‘el frenazo’ en prestaciones y proyectos
pamplona - “Hablemos con naturalidad sobre la enfermedad mental es algo que sucede a nuestro alrededor. Con ello provocaremos que se abran las mentes y se cierren los estigmas”, reclaman los enfermos. Hoy, es el Día de la Salud Mental, un día de reivindicación y manifiestos, un día de llamadas de atención ante un problema de primer orden sanitario y sobre todo social que en esta nueva convocatoria quiere hacer un llamamiento especial para que la sociedad en su conjunto evite estigmatizar al enfermo, y también para que el Gobierno de Navarra responda a las necesidades y no aplique más recortes a las personas más vulnerables.
En Navarra, como en el resto de regiones de nuestro entorno, las enfermedades mentales y los trastornos de la conducta son un problema cada vez mayor que afecta a una de cada cuatro personas a lo largo de su vida. El Plan de Salud Mental de Navarra (2012-16) se marca como población diana a un 17% de la ciudadanía navarra. Un 3% está en atención especializada, un 13% en los centros de salud de Primaria y se calcula que un 2% no lo ha verbalizado, según explicó recientemente el director de Salud Mental, Alfredo Martínez Larrea. “Es complicado conocer el alcance real del número de personas afectadas ya que todo depende de las patologías que tengamos en cuenta”, reconoce Juan Carlos Oria, psicólogo clínico, director del Centro Zuria y presidente del Foro de Salud Mental de Navarra.
Con motivo de este día, “que conmemora el Día de la Salud Mental, no el de los trastornos”, precisa Oria, el Foro de Salud Mental, que agrupa a profesionales sanitarios y sociales, así como las asociaciones de pacientes y familiares, como Anasaps, han redactado sendos manifiestos en los que hacen patentes sus demandas y preocupaciones. La red pública y sus centros de Rehabilitación Psicosocial (CRPS que gestiona Avanvida) también se suman a la jornada. Todos han querido este año sacar la enfermedad a la calle y ponerle cara para demostrar que es un mal que, bien atendido, se puede superar o vivir con ello, sin estigmas. Pero hay más, el Foro advierte de que “en Navarra aunque se han mantenido los dispositivos asistenciales, con la crisis y los recortes se ha producido un frenazo en el desarrollo de nuevos recursos que estaban diseñados para cubrir necesidades insuficientemente atendidas. También, que han disminuido las ayudas a las personas dependientes y a las asociaciones y entidades que atienden a personas con discapacidad”.
un tema de todos El Foro de Salud Mental de Navarra alerta en su manifiesto del impacto de la crisis, apela a evitar la estigmatización de la enfermedad y reclama un gran pacto entre política y agentes sociales para la mejora de la salud mental. Su presidente Juan Carlos Oria insiste en que en este día hay que incidir en que “la salud mental es un tema de todos. Hay unos trastornos comunes (estrés, depresiones, etc) que son atendidos en Atención Primaria, y que hay que adaptar para dar respuesta no solo farmacológica sino con intervenciones y apoyos que faciliten habilidades para frontar los problemas de la vida cotidiana. Hay otros trastornos graves para los que, si bien es verdad que se están haciendo cosas desde la reforma psiquiátrica de los ochenta, como ya partimos entonces de un déficit histórico, estamos lejos de alcanzar el nivel europeo”. Oria insiste que, además, la crisis ha frenado actuaciones programadas y las prestaciones no garantizadas.
Pone ejemplos, no han comenzado las obras para adecuar en el Psicogeriátrico los centros de media y larga estancia ni se ha puesto en marcha el nuevo centro ocupacional previsto en Pamplona cuando la lista de espera (107 personas con trastorno mental grave) se mantiene. “En Navarra no se han cerrado recursos, se han mantenido, pero lo que estaba previsto (casa hogar en Chantrea, otros recursos en Estella y Tafalla, etc) están parados y las necesidades siguen”.
Por otro lado, informes de la OMS concluyen que las intervenciones de salud pública y los programas sociales permiten promover la salud mental y prevenir los trastornos mentales y de la conducta. Juan Carlos Oria apunta que las personas con trastornos mentales no son muy reivindicativas por lo que son las familias, los profesionales o entidades como el foro y asociaciones “los que vamos a estar recordando la situación porque sabemos que con estabilidad residencial, laboral y social, la sintomatología remite o al menos se acorta. Si no existe esa estabilidad, la puerta giratoria en salud mental es un hecho y frecuente” , afirma al tiempo que insiste en la necesidad de actuar en la prevención, tanto desde la visión sanitaria, como desde las perspectivas educativas, culturales y sociales.
Impacto de la crisis. Las políticas de reducción del déficit han llevado aparejados importantes recortes en el ámbito sanitario y socio sanitario. En Navarra se han mantenido los dispositivos asistenciales pero se han frenado nuevos recursos y disminuyen las ayudas.
Cómo mitigar los efectos de la crisis económica. El Foro considera que cabe mejorar la eficiencia y racionalidad en el uso de recursos y extender las políticas sociales dirigidas a los grupos más vulnerables se asocian a una mejor salud global y mental; que hay que potenciar la autonomía de las personas para resolver los problemas cotidianos, evitando la medicalización o psiquiatrización de sus vidas; y que las necesidades más acuciantes en la población con trastornos mentales severos son de tipo sociosanitario, de alojamiento y de empleo u ocupación; así como que es necesario crear un circuito de recursos que aseguren continuidad de cuidados sociales y sanitarios, orientados a conseguir la mayor recuperación posible de la persona y evitando mayor deterioro. Es necesario -añade el Foro- reforzar los recursos intermedios de atención psicosocial, ocupacional y residencial a las personas con trastornos mentales graves; una respuesta precoz y coordinada de los servicios, anticipándose a un empeoramiento y deterioro de las enfermos; y que es necesario que todos los agentes sociales y políticos lleguen a un gran pacto para la mejora de la salud mental.
Código Penal. El Foro ve un retroceso de décadas en los derechos de las personas con trastornos mentales la reforma del Código Penal auspiciada por el exministro Gallardón que criminaliza al considerar “sujeto peligroso” a personas enfermas.
Adhesiones. Hasta ayer a las siete de la tarde se habían adherido al manifiesto 145 personas y ocho entidades: Avanvida, Fundación Gizakia Herritar/ París 365, Coordinadora de ONGD; Hegoak Elkartea, Médicos del Mundo, Red de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social, ACOAD Servicios Asistenciales y Asociación Antox.
Anasaps. La Asociación Navarra para la Salud Mental conmemora hoy el Día de la Salud Mental, a las 18.00 horas en el Paseo de Sarasate de Pamplona, con una concentración y lectura del manifiesto redactado por los enfermos. En Tafalla, mesa informativa de 11.30 a 13.30 en el Paseo Padre Calatayud. Mañana sábado, de 11.30 a 14.00 en Civican (Pamplona) XXIII Jornadas sobre “Participación y empoderamiento de la persona como clave en su proceso de recuperación” con participación de expertos.
Más en Sociedad
-
La Policía Foral inspecciona 300 pisos protegidos al año para evitar usos irregulares
-
Un estudio revela que las vacunas del covid evitaron más de 2,5 millones de muertes en todo el mundo
-
Zizur Mayor se concentra para condenar el asesinato machista de una vecina
-
Condenado por intento de robo el agresor que desencadenó los disturbios en Torre Pacheco