pamplona - Las atenciones a personas por parte del Teléfono de la Esperanza han aumentado un 15% en el último año dando continuidad a la tendencia ascendente que se registra desde el inicio de la crisis. Concretamente desde el año 2008 hasta el cierre de 2014 aumentaron más del 30% las atenciones por parte de esta organización que, basada en el voluntariado, destaca que su misión es atender y escuchar “para contribuir a la mejora de la salud emocional de las personas, poniendo al alcance de los ciudadanos un servicio cualificado y gratuito que les ayude a superar sus problemas”.
Ayer el consejero de Políticas Sociales, Íñigo Alli, acudió a las dependencias del Teléfono de la Esperanza y mantuvo un encuentro con los responsables y voluntarios que atienden este servicio. De este modo, el consejero atendía una invitación de esta organización que ha colaborado en varios proyectos con la Administración Foral y en concreto la redacción del Protocolo de Prevención de Conductas Suicidas.
Tal y como destacó en su día el psicólogo del Teléfono de la Esperanza de Navarra, Pedro Villanueva, esta asociación lleva 40 años trabajando en materia de prevención aportando un soporte emocional al que lo solicite y, en este sentido, “hacemos una prevención del suicidio por lo que agradecemos al Gobierno que nos haya tenido en cuenta”. El Teléfono de la Esperanza tiene unos 90 voluntarios dispuestos a colaborar con todas las instituciones “sobre todo con las que compartimos objetivos”, destacó entonces Villanueva.
Durante el año pasado, el Teléfono de la Esperanza atendió a 5.142 personas, de las que 3.880 recibieron la atención dispensada desde el departamento de orientación telefónica. A esta personas se suman las 1.126 personas que asistieron a los 40 cursos, talleres y actividades formativas. Por otro lado, más de 136 personas fueron atendidas por el departamento de Psicología, y 1.262 fueron atendidas presencialmente.
ATENCIÓN PSICOLÓGICA Según los datos facilitados por la organización, los 17 profesionales voluntarios adscritos al servicio de atención psicológica dedicaron 3.388 horas a la atención de 121 adultos y otras 180 horas en los 15 casos de población infantil que recurrió a estos profesionales.
El Teléfono de la Esperanza de Navarra organizó además cinco cursos y talleres específicos para abordar cuestiones como el duelo, la separación afectiva entre amigos, etcétera. A ellos se suman otros trece cursos o talleres dirigidos a promocionar la salud emocional y que versaron, especialmente, sobre autoestima, autonomía afectiva, cuidando a quien cuida, comunicación positiva e incluso sobre técnicas de relajación y yoga.
Las cifras de atenciones y de actividad desarrolladas en 2014 suponen un incremento de los servicios asistenciales que presta del 15% respecto a 2013, año en el que 4.367 personas recurrieron al Teléfono de la Esperanza de Navarra en busca de ayuda. La tendencia asistencia ha ido en aumento, como queda dicho, desde el inicio de la crisis en 2008. En aquel año, fueron atendidas 3.497 personas, un 32% menos que en 2014.
Entre 2008 y 2009 se registró un pequeño descenso (de 3.497 se paso a 3.364, 133 llamadas menos) pero a partir de 2009, la tendencia de la actividad es claramente al alza (3.474 en 2010; 4.081 en 2011; 4.229 en 2012 y 4.367 en 2013).
Aumentan las llamadas. Entre 2008 y 2009 se registró un pequeño descenso (de 3.497 se paso a 3.364, 133 llamadas menos) pero a partir de 2009, las llamadas al Teléfono de la Esperanza en Navarra han ido al alza (3.474 en 2010; 4.081 en 2011; 4.229 en 2012, 4.367 en 2013 y 5.142 en 2014).
ONG de acción social. La misión del Teléfono de la Esperanza es ser una entidad de voluntariado pionera en la promoción de la salud emocional y, especialmente, de las personas en situación de crisis individual, familiar o psicosocial. En Navarra cuenta con unos 90 voluntarios.