Síguenos en redes sociales:

El Gobierno foral rechaza la liberalización total farmacéutica

El Ejecutivo considera que el actual modelo establecido en el año 2000 es proporcionado y garantiza un buen servicio

pamplona - El Gobierno de Navarra se muestra en desacuerdo con las medidas propuestas recientemente por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) que propone la liberalización total del sector farmacéutico. Para el Ejecutivo foral el actual modelo establecido en Navarra en el año 2000 es “proporcionado y conjuga adecuadamente un buen servicio” a la ciudadanía con garantías de atención en todas las zonas básicas de salud.

La CNMC propone, entre otras medidas, eliminar toda restricción para la apertura de oficinas de farmacias, tanto en el requisito de número de habitantes por cada una como en la distancia mínima entre ellas. El Gobierno foral sostiene que la liberalización total, sin una regulación administrativa que tenga en cuenta aspectos sanitarios, llevaría probablemente a la pérdida de oficinas de farmacia en zonas rurales de baja población o aisladas geográficamente, dificultando el acceso de sus habitantes a los medicamentos.

Este riesgo, en opinión del Gobierno de Navarra, queda resuelto con la Ley Foral de Atención Farmacéutica de 2000. Esta norma de rango de ley impide la autorización de nuevas oficinas de farmacia en cualquier punto de Navarra, si alguna zona básica de Salud no alcanza el número mínimo de farmacias, establecido en una por cada 2.800 habitantes de manera general, y de una por cada 1.400 habitantes en zonas de especial atención farmacéutica.

Una vez este número mínimo de farmacias abierto, cualquier farmacéutico puede abrir su oficina mientras no se alcance un ratio menor al de 700 habitantes por farmacia en Navarra. La distancia mínima entre ellas pasó de 250 a 150 metros.

El Ejecutivo considera que el actual modelo, establecido en el año 2000, es un modelo proporcionado en el que se conjuga adecuadamente un buen servicio al ciudadano y más posibilidad profesional que redunda en un mayor número de profesionales trabajando. Igualmente, este modelo conlleva cierta competencia en la prestación de servicios por parte de las oficinas de farmacia al tener que fidelizar al ciudadano dado que la oferta de farmacias es mayor que en el resto del Estado.

hasta en gasolineras Las medidas propuestas van más allá: la CNMC pide que se permita la venta de medicamentos no sujetos a prescripción médica en otros establecimientos tanto presencialmente como a través de páginas web, siempre que se realice por un técnico competente que garantice los intereses públicos afectados, sin necesidad de que el mismo sea propietario de la página web ni de una oficina de farmacia física.

La CNMC recuerda que en diversos países europeos, como Alemania, Reino Unido, Holanda o Irlanda, los medicamentos no sujetos a prescripción médica pueden adquirirse en establecimientos distintos de las oficinas de farmacia como supermercados, tiendas de comestibles, drugstores o gasolineras. - D.N.