Síguenos en redes sociales:

¿Qué hacer si todavía sigue mojando la cama?

43 pediatras navarros se forman en el diagnóstico y tratamiento de esta incontinencia urinaria nocturna, que afecta al 16-20% de los niños de 5 a 6 años

¿Qué hacer si todavía sigue mojando la cama?IBAN AGUINAGA

la enuresis es “mojar la cama cuando uno está durmiendo a una edad -a partir de los 5 años- y frecuencia -al menos una noche al mes- que en la sociedad es inaceptable”, explica Mª Isabel Úbeda Sansano, pediatra del Centro de Salud La Eliana de Valencia que, junto al urólogo Roberto Martínez García, ofreció el 29 de octubre en el Colegio de Médicos de Navarra un taller práctico de aprendizaje de diagnóstico y de las opciones de tratamiento a 43 pediatras de la Comunidad Foral.

Martínez, responsable de la unidad de incontinencia urinaria y urología funcional del Hospital Clínico Universitario de Valencia, destaca al respecto la importancia de que “los pediatras estén bien formados porque son la primera línea, los que pueden actuar y que, si lo hacen bien, se resuelve sin llegar a edades muy avanzadas”. No obstante, este tipo de incontinencia es “muy frecuente en los niños pequeños, de 5 a 6 años, donde hay una prevalencia de un 16-20% y va descendiendo” hasta el 1-3% de la población adulta, apunta Úbeda.

Precisamente por ser “un trastorno frecuente e infradiagnosticado con repercusión social y emocional para muchos niños y sus familias”, la Asociación Navarra de Pediatría (Anpe) decidió organizar esta jornada, explica Amalia Ayechu Díaz, vocal de la junta. De hecho, cuando se produce este trastorno -más frecuente en varones-, los especialistas recomiendan consultar cuanto antes con el pediatra porque se puede resolver. Para ello, hay dos tratamientos: la alarma (mecanismo eléctrico que consta de un sensor de humedad que activa un emisor acústico) y el tratamiento farmacológico (desmopresina). En ambos casos, Úbeda recomienda asociarlo “siempre a un tratamiento conductual de estímulos, de calendarios con estrellas, nubes... para estimularles a ellos y ver también el progreso”.

Por su parte, Martínez indica que “la alarma es el tratamiento más eficaz para la curación y la desmopresina es eficaz para controlar, pero para curar tienen mucha menos potencia y, por tanto, siempre que se puede se debe utilizar la alarma”. No obstante, añade Úbeda, el fármaco “en niños pequeños, que mojan poco, responde bien”.

hereditario Este trastorno, prosigue esta especialista, “es cuatro veces más frecuente en niños que tienen antecedentes en los padres o en hermanos; con lo cual muchas veces se tolera y no se consulta porque el padre o la madre lo tuvo y se le pasó a los 9 o a los 18 años”. Al respecto, el urólogo es contundente: “Es muy importante que estos problemas se resuelvan de una manera relativamente temprana (8 o 9 años) porque los problemas sociales van aumentando y van afectando mucho más al niño con la edad”. Respecto a las consecuencias emocionales que esta enfermedad acarrea, Úbeda indica que “fundamentalmente baja autoestima. A veces los padres no toleran y les riñen a los niños, porque creen que mojan de forma voluntaria, ellos se sienten diferentes a los demás, a parte de la carga que suponen de lavadora, cambio de ropa, etc”.

Para afrontar esta situación, Mª Isabel Úbeda considera “muy importante desmitificar el problema, porque ha habido mucho tabú, se ha ocultado mucho. Creo que hay que restarle importancia y nosotros cuando viene un pequeño así le decimos esto le ocurre a muchos niños; lo que pasa es que no lo dicen. No te preocupes, que es normal y verás cómo lo solucionamos”. La estimulación también es conveniente, apunta la doctora, porque “mejora su autoestima y, a medida que ellos van viendo la respuesta, de que van aumentando el número de noches secas”, los profesionales comprueban cómo la satisfacción se percibe en la cara del niño o niña que no hace mucho se ocultaba detrás de sus padres porque no quería ni oír hablar del tema: “Eso es muy gratificante”.

Qué es la enuresis. La pediatra Amalia Ayechu Díaz, vocal de la Anpe, explica que “es un tipo de incontinencia en la que el escape ocurre solo durante el sueño, por tanto involuntario, a una edad -a partir de 5 años- y frecuencia socialmente inaceptable”.¿Qué pueden hacer los padres y madres? Recomienda hablar con el pediatra, realizar un calendario de noches secas/noches mojadas y refuerzo positivo.

¿Qué deben evitar? Aconseja evitar las medidas punitivas y la culpabilización del niño, que “no moja la cama porque quiere”.

Enuresis primaria monosintomática. La formación se centró en la enuresis primaria monosintomática, que es la más habitual y más fácil de abordar por los pediatras de Atención Primaria, quienes “por su accesibilidad y posibilidad de conocer mejor a la familia, se ubican en una situación privilegiada para detectarla precozmente, tratarla en el momento adecuado e identificar los casos de mala evolución que precisan derivación a otro nivel asistencial”, explica Ayechu.

Tratamientos. El precio de las alarmas oscila entre 80 y 140 €. Los fármacos sí están financiados.

1-3%

La enuresis afecta al 1-3% de los adultos, si bien conviene recordar que es una enfermedad tabú.