pamplona - Casi un 80% de los enfermos de cáncer en fase terminal y sus familias prefieren recibir los cuidados paliativos en su domicilio, unos tratamientos a los que todos los pacientes tienen derecho por tratarse de una de las prestaciones previstas en la cartera básica del Servicio Nacional de Salud y que deben ser prestados por equipos multidisciplinares. Así lo destacó el presidente navarro de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Francisco Arasanz, durante la jornada celebrada ayer con sanitarios de Atención Primaria, uno de los tres pilares básicos de la asistencia sanitaria en esta materia, jornada en la que el consejero de Salud, Fernando Domínguez, afirmó que uno de los retos de la sanidad pública es “hacer más soportable” la vida de los pacientes y “humanizar los cuidados paliativos” porque, dijo, “siempre hay algo que se puede hacer; cuando ya no se puede curar, queda mucho por cuidar para que el paciente tenga una vida digna hasta el final”.

La AECC celebró ayer la XVII Jornada sobre Cáncer en Navarra que con el título Qué hacer cuando no hay nada que hace” estaba dedicada este año a los cuidados paliativos y dirigida, especialmente, a los profesionales de la Atención Primaria. Quince ponentes vinculados principalmente al Hospital San Juan de Dios, centro que tiene concertados los cuidados paliativos de la sanidad pública de Navarra; del Complejo Hospitalario de Pamplona; y a la CUN abordaron a lo largo de la jornada la temática relacionada con la atención paliativa, una prestación que en opinión de la AECC “es un derecho” y exige equipos multidisciplinares. La convocatoria, según destacaron desde la AECC, tuvo éxito y los participantes, en su mayoría médicos y enfermeras, llenaron las 180 plazas previstas.

humanizar e investigar El presupuesto destinado por la Administración Foral a los cuidados paliativos que prestan los servicios del Hospital San Juan de Dios registró el año pasado un ligero aumento respecto al año anterior (de 4,2 millones en 2013 y 4,3 millones en 2014) y, a falta de concretar las cifras previstas para 2016, desde el departamento de Salud precisaron que todo apunta a que se mantendrán los actuales servicios. Este año, entre enero y octubre se han invertido ya 3,6 millones de euros, de ellos 1,6 millones en paliativos domiciliarios y 1,9 millones por los ingresos en la unidad de paliativos del Hospital Virgen del Camino.

La jornada celebrada en Pamplona (Civican) fue inaugurada por el consejero de Salud, Fernando Domínguez, quien aseguró que “hacer más soportable la vida de los pacientes al final de la enfermedad oncológica es otro reto de la sanidad” y que es necesario “humanizar la atención paliativa”. “Desgraciadamente, en demasiadas ocasiones son necesarios los cuidados paliativos, es una línea en la que tenemos que seguir trabajando para aliviar el sufrimiento de los pacientes”, señaló al tiempo que consideró que la labor de la Atención Primaria es el “pilar esencial de cualquier sistema sanitario”.

El consejero, que agradeció la labor realizada de la AECC desde hace 62 años en la lucha contra el cáncer, manifestó que “son clave en todos los momentos de la evolución de la enfermedad oncológica el enfoque integral y una atención multidisciplinar”. Destacó la importancia y el papel que debe desempeñar la Atención Primaria en la necesidad de “volcarse en la prevención” y también en apostar por la detección precoz. Aquí citó los programas de detección de cáncer de colon y de mama, en este último caso pionero en Navarra que “nos ha hecho tomar conciencia de la importancia de detectar un tumor en estadíos precoces ya que ha permitido “aumenta la supervivencia, disminuir la mortalidad e incrementar la calidad de vida de los pacientes al requerir tratamientos menos agresivos”.

Además, destacó la importancia de la investigación, ya que es “un elemento decisivo en lucha contra la enfermedad” y “una de nuestras prioridades . Precisó que en este momento se llevan a cabo 30 ensayos clínicos y reconoció la relevancia del trabajo realizado por los diferentes grupos de investigación de Navarrabiomed-Fundación Miguel Servet sobre cáncer. “Los avances en investigación son cruciales para mejorar la asistencia a los pacientes que sufren cáncer y a todo su entorno, ya que se trata de una enfermedad social”, apuntó.

El presidente de la Asociación Española contra el Cáncer en Navarra (AECC), Francisco Arasanz, insistió en que “el acceso a los cuidados paliativos es un derecho de todos”. “Defendemos un tratamiento y cuidados para todos en todos los momentos de la enfermedad, con un enfoque integral y multidisciplinar”. “Aproximadamente, la mitad de los pacientes de cáncer están en grado avanzado de la enfermedad y necesitan cuidados paliativos”, advirtió el presidente de la AECC en Navarra, que lamentó que, pese a los esfuerzos por informar, “estos cuidados siguen siendo desconocidos por la población”. “Hay un cierto déficit de conocimiento de cómo funcionan, qué ofrecen y cómo acceder a ellos”.

un derecho de todos Arasanz añadió que “defendemos que ningún afectado se encuentre desconcertado por falta de información y desamparado por falta de acceso a estos cuidados” y aseguró que a nivel estatal, “el 50% de los pacientes que los requieren no acceden a ellos”. “En Navarra la situación es mejor aunque la dispersión geográfica dificulta dicha atención”. “Los recursos que se dedican a los cuidados paliativos deben tener esa composición multidisciplinar porque las necesidades de los pacientes son de múltiples campos”, añadió Arasanz, que apostó por “una atención que garantice la mejor calidad de vida posible en la etapa final de la vida”.

Según destacó, “una de las actividades más importantes de la AECC es la investigación, porque a largo plazo es la que permitirá vencer en esta lucha”. Además, citó la labor de apoyo y acompañamiento a los pacientes y familias como otro de los ejes de la AECC, y puso énfasis en la prevención mediante la sensibilización, formación e información.

Manifestó en su intervención que “la situación actual en España respecto a los cuidados paliativos es buena comparada con el resto del mundo”, y que Navarra se encuentra “entre las comunidades destacadas dentro de España”. “Tenemos buena base de partida para seguir mejorando”, indicó. El presidente de la AECC apuntó que la atención paliativa “trata de garantizar la mejor calidad de vida y poder sobrellevar esta situación en la recta final de la vida”. Añadió que los pacientes que deciden quedarse en su domicilio, “un 80% según nuestros datos, se les debe dar la misma atención que tienen en un hospital. La frecuencia de intervención, el grado de control que necesita el enfermo las deben decidir los sanitarios. Si necesitamos que estos equipos tengan médico/a, enfermera, psicólogo/a, a veces fisioterapeuta y nosotros también pretendemos que los equipos estén dotados con voluntarios de acompañamiento”.

Ante el hecho de que pueda haber médicos que pongan trabas a determinados tratamientos, Arasanz dijo que “no conocemos que eso represente un problema. En el cáncer, como en otra enfermedad que precise cuidados paliativos, entra la deontología de los médicos en atender al paciente, y esto debe estar por encima de todo”, manifestó.

Presupuesto para paliativos. El coste de los servicios paliativos que presta el Hospital San Juan de Dios fue en 2013 de 4.238.919,16 euros, de los que 2.019.397,67 corresponde a paliativos domiciliarios y 2.264.521,49 a los ingresos en la unidad de paliativos. En 2014, el coste fue de 4.361.204,13 euros (1.957.688,02 por paliativos domiciliarios y 2.403.516,11 por ingresos en la unidad). Entre enero y octubre de 2015, se han invertido 3.653.391, 57 euros, de los que 1,6 son para paliativos domiciliarios y 1,9 por ingresos en la unidad de paliativos del HSJD.

Ponentes en la jornada. La jornada celebrada ayer en Civican contó con la participación de los oncólogos Javier Aristu, Isabel Erquiaga (organizadora), Esteban Salgado y Ruth Vera; los médicos de familia Claudio Calvo, Marcos Lama, Soco Lizarraga; Juan Caballín (medico gerontóloga), Koldo Martínez (médico intensivista), José Rifón (médico hematólogo); las enfermeras Miren Markinez, Ana Belén Ochoa y Julia Urdiroz; y la psicooncógola Marisa Villafranca.

1.551

Personas fallecieron en Navarra de cáncer, de ellos 1.004 lo hicieron en un centro hospitalario y 506 en domicilio o residencia. Según estimaciones de la AECC, el 90% habría necesitado cuidados paliativos.

Participantes. Participaron en la jornada, durante más de seis horas, 180 profesionales de medicina y de enfermería.