Síguenos en redes sociales:

Soledad Murillo: "La igualdad crea problemas cuando quiere pasar de teórica a efectiva"

Soledad Murillo, ex secretaria general de Políticas de Igualdad con Zapatero, participó en las jornadas de igualdad organizadas por Apaiona-Nabale en Civican

Soledad Murillo: "La igualdad crea problemas cuando quiere pasar de teórica a efectiva"IBAN AGUINAGA

Pamplona- Soledad Murillo De la Vega (Madrid, 1956) es profesora titular de Sociología en la Universidad de Salamanca y ocupó el primer cargo político en materia de igualdad, durante la legislatura 2004-2008, como secretaria general de Políticas de Igualdad. Con su conferancia ¿Aprovechan las Administraciones Públicas el conocimiento experto en igualdad? fue la encargada de dar comienzo a las jornadas organizadas por Apaiona-Nabale el pasado día 10 de junio en Civican. Teórica feminista, como le gusta ser presentada, cree en las organizaciones feministas como verdaderas agentes de cambio social. Allá donde va, muestra con orgullo la Ley Foral de Igualdad que considera un ejemplo de que es posible llevar a cabo una legislación feminista.

¿Por qué es importante el trabajo de las agentes de igualdad?

-Es importante porque ellas pueden dinamizar instituciones en la medida que son expertas en un tema que normalmente las instituciones no conocen. Por eso hay que utilizarlas, en el sentido de talento y experiencia.

¿A qué se refiere cuando afirma que se está cometiendo una malversación de significados?

-Me refiero a cuando se cree que la igualdad es sólo un asunto de mujeres. Por ejemplo, cuando hay un caso de violencia contra las mujeres son ellas las que reaccionan más en redes sociales, los hombres deberían reaccionar más y no lo hacen. No es un tema de mujeres, la igualdad es tratar a todos con respeto y darles las mismas oportunidades, tanto para un puesto de trabajo como para jugar un partido de fútbol. Entonces, si se entiende que es cosa de mujeres se está cometiendo una malversación.

Una de sus principales áreas de trabajo es la formación y asesoría a responsables políticos, sindicales o empresarios. ¿Por qué es importante esta acción?

-Por ejemplo porque todavía hay muchos empresarios que preguntan a una mujer si tiene intención de quedarse embarazada antes de admitirla para un puesto de trabajo cuando deben mirar exclusivamente su currículum como lo harían con un chico. Creo que hay que formarse para aprovechar el mérito de cada persona y no guiarse por prejuicios.

Los principios de la Ley de Igual dad estatal promulgada durante su mandato es más severa en el ámbito público que en el privado. ¿Cómo valora esto?

-Además de establecer el reparto de cargos en el ámbito público, en una proporción de 60-40, también se plantearon unos planes de igualdad con empresas. Lo que ocurre es que las empresas las han convertido en planes de conciliación. Nos parece que esta Ley de Igualdad debe dersarrollarse mucho más. Después, las comunidades autónomas tienen sus propias leyes de igualdad. La que hay en Navarra es excelente. Es muy exigente con partidos políticos, con los espacios públicos pero también con la vida privada porque abarca muchos temas.

En materia de igualdad, ¿en qué momento nos encontramos?

-En España, a nivel gubernamental ha sido un auténtico retroceso porque hemos tenido un Gobierno muy sádico, especialmente con las mujeres y con las ayudas a la dependencia. Esto ha provocado que España retroceda de la quinta posición a la veinte en materia de igualdad a nivel europeo.En esta legislatura se ha retrocedido claramente en materia de igualdad. Se está perdiendo la posición que se había conseguido. Esto es tan claro que la igualdad ya no tiene un ministerio propio, sino que se enmarca dentro del de Sanidad. De esta forma, y con la excusa de la igualdad de oportunidades, Cáritas y Cruz Roja pueden recibir subvenciones de este ministerio, al igual que organizaciones que promueven la igualdad, cuando ya reciben partidas de otros ministerios como el de Trabajo. También, la igualdad se une muchas veces a la familia, cuando las cuestiones correspondientes a la familia deben ir en Bienestar Social. En eso destaca también la Ley de Igualdad de Navarra, que asigna todo lo relacionado a la igualdad al Instituto Navarro de la Igualdad. La familia no es sólo cosa de mujeres, sino que es de hombres y mujeres que tienen proyecto de tener hijos. Además, las nuevas paternidades y masculinidades muestran sus deseos de querer hacerse cargo de sus hijos e hijas. Estamos en un tiempo en que las parejas comparten las responsabilidades y se deben dar facilidades para que se comparta.

¿Qué ámbitos cree que deben mejorar?

-Quizá el que más deba mejorar sea el de la vida privada para que los roles masculinos y femeninos no estén tan fijos. En el sentido de que a pesar de que estamos en ámbito con una libertad sexual extraordinaria, si una chica tiene varias relaciones al mismo tiempo se considera de manera menos tolerante que si lo fuera un chico. Todavías las relaciones sentimentales adolecen de falta de equivalencia en cuanto a tener opciones, libertad o tiempo propio.

¿Cree que la sociedad tiene la igualdad suficientemente interiorizada?

-En principio creo que sí, pero después existen videojuegos violentos donde el maltrato de mujeres y niños da puntos. Especialmente entre la juventud, aunque sí que percivo un avance con respecto cuando era joven, prevalecen estructuras y puntos de vista que relegan a la mujer a sus roles clásicos. Cuando vas a comprar un juguete no encontrarás a una mujer pirata. Esto es porque lo rosa y lo azul aún funciona. Lo que pasa es que los chicos quieren ser ya los mantenedores principales de la familia, ni las chicas tienen en la realción sentimental el único horizonte vital. Y eso es muy bueno, es genial.

La formación en igualdad se reduce hoy únicamente al máster. ¿Cómo lo valora?

-La formación en igualdad debe ser día a día y debe abarcar a todas las áreas de conocimiento. De todas formas es igualmente positivo se desarrolle una formación transversal en todas las áreas como que exista una titulación específica en igualdad.

De cara al futuro, ¿Cual sería su modelo en igualdad y su repercusión en la sociedad?

- Pienso que sería el modelo sueco. Este modelo tiene impuestos pero complementado con muchos servicios sociales y becas que no dependen de la renta. Este modelo prima el talento por encima de todo y permite que los alumnos puedan formarse en lo que quieran. Invertir en educación es invertir en el futuro, por cada euro que se invierte conseguirás cien al cabo de diez años.

Fecha de nacimiento.

Madrid 1956

Área de trabajo. Murillo es profesora titular de Sociología de la Universidad de Salamanca y forma parte del Comité Antidiscriminación de Naciones Unidas (CEDAW)

Actividad académica. Murillo es autora de libros como El mito de la Vida Privada: de la entrega al tiempo propio o La ciudadanía activa: las asociaciones de mujeres.

Secretaria de Igualdad. Durante la primera legislatura de Rodríguez Zapatero (2000-2004), Soledad Murillo desempeñó el cargo de secretaria genearal de Políticas de Igualdad. Momento en el que se promulgó la Ley de Igualdad.

Murillo “no existe área de conocimiento en materia de igualdad, ni académica ni en la administración”

Soledad Murillo considera necesaria la ampliación en el conocimiento y formación en igualdad, tanto específica como general.