‘Krokodil’, la última droga de diseño detectada en España
El consumo de esta sustancia provoca graves consecuencias físicas en el sistema vascular
Castellón - El Grupo de Investigación TXP de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Castellón alertó ayer de un estudio sobre la detección del consumo de nuevas drogas y encontró, entre ellas, el uso por primera vez en el Estado de dietilmorfina o krokodil, una sustancia que puede provocar consecuencias físicas en el sistema vascular, como abscesos, flebitis, tromboflebitis, hemorragias o úlceras, entre otras, así como daños en músculos y otros tejidos blandos, además de en los huesos, con una rápida necrosis y gangrena.
“Este tipo de lesiones son las que dejan secuelas que, a la vista, simulan ese aspecto de cocodrilo que da nombre a la sustancia”, explicó el profesor Gonzalo Haro. El tratamiento de estas complicaciones médicas del consumo de krokodil requiere, en la mayoría de ocasiones, de intervenciones quirúrgicas de extrema complejidad, con resultados graves, como la extirpación de las principales venas en los brazos o las piernas, necesitando en ocasiones la amputación o injertos de piel.
piel ‘de cocodrilo’ Los efectos nocivos de krokodil están relacionadas principalmente con la dietilmorfina, pero también con los componentes tóxicos para su elaboración, como el yodo, que produce lesiones de la glándula tiroides y los cartílagos. También se han descrito daños neurológicos y de otros órganos endocrinos.
El equipo investigador, liderado por el doctor Gonzalo Haro, profesor del Departamento de Medicina y Cirugía de la Universidad CEU Cardenal Herrera en Castellón, junto con Abel Baquero, psicólogo de la Fundación Proyecto Amigo de Castellón, publicó este primer caso documentado científicamente de consumo de krokodil en el Estado en el último número de la revista Adicciones.
Según destacó el profesor de la CEU-UCH Gonzalo Haro, “aunque el inicio del consumo de krokodil se situó inicialmente en Rusia, Ucrania y Georgia, la identificación de este caso en Castellón permite alertar a los profesionales sanitarios y terapeutas dedicados a la atención de la población drogodependiente en el Estado sobre su detección, diagnóstico y tratamiento”.
El fácil acceso a esta sustancia adictiva, manufacturada por el propio consumidor en la mayoría de ocasiones, es un factor “determinante” que eleva la alarma social y mediática en relación con el consumo de krokodil, según los investigadores.
La manifestación inicial tras el consumo de la sustancia se produce a los pocos días desde que se inicia la ingesta y comprende con más frecuencia neumonía, meningitis, periodontitis y osteomielitis. Todos estos daños orgánicos generan un deterioro físico progresivo, “que puede causarles la muerte”, dice el experto.
Los recursos sanitarios, tanto de atención primaria como urgencias, como los servicios de adicciones y salud mental, “deben estar alerta para poder detectar intoxicaciones, síndromes de abstinencia o secuelas físicas y/o psicopatológicas del consumo de esta nueva droga”. - E.P.
mil encarcelados en el extranjero
El 73,9% de presos españoles en otros países, detenidos por drogas. El Ministerio de Sanidad advirtió ayer de que 1.063 españoles están detenidos en cárceles extranjeras por drogas, el 73,9% del total de españoles encarcelados en otros países. La delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ha puesto en marcha la campaña Las drogas cambian tu destino con la que quieren concienciar a la población de las consecuencias que puede tener la posesión, consumo y tráfico de drogas fuera de España. También alerta a los jóvenes viajeros de que tengan cuidado con las leyes de otros países sobre el consumo y el tráfico de estas sustancias.
Más en Sociedad
-
San Jerónimo de Estella, una residencia que vuelve a asumir el reto de prever y superar todas las barreras
-
Las aseguradoras se preparan para un aluvión de reclamaciones por el apagón
-
Cuatro líneas de conexión aseguran el caudal de energía entre Euskal Herria y Francia
-
Francisco Javier Bustillo Rípodas, navarro candidato a papa: “Quien suceda a Francisco debe tener un mensaje de paz”