La estrategia de atención en salud mental de Navarra refuerza “el ámbito de la prevención”
Domínguez establece los objetivos y responsabilidades de esta estrategia y de la de urgencias vitales
pamplona - En la estrategia de prevención y atención en salud mental “se refuerza mucho el ámbito de la prevención”, explicó ayer el director general de Salud, Luis Gabilondo, quien señaló que “se hace mucho hincapié, por una parte, en el tema de la prevención del suicidio, por ejemplo, que es un elemento importante, y también en la prevención comunitaria”, que es “la intervención en la identificación de los factores sociales, familiares, etc, que contribuyen o pueden influir en que haya mayores problemas de salud mental”; “un campo en el que todavía tenemos mucho por hacer”. Y es que, prosiguió, “la visión de salud pública de la salud mental es un componente innovador que desde luego consideramos esencial como estrategia de futuro. Cada vez más en las sociedades actuales se presentan problemas emocionales, no siempre graves pero sí muy frecuentes, y la prevención de la depresión, de los trastornos de ansiedad, etc tiene posibilidades de intervención poblacional, igual que se previenen otras enfermedades, y es un campo en el que es imprescindible, y así lo reconoce el Plan de Salud, invertir para prevenir enfermedades”.
Precisamente por ese enfoque más preventivo y de atención a los problemas de salud mental leves, que son “muy comunes” y “hacen sufrir a mucha gente”, “el papel y el desarrollo de la colaboración y coordinación entre los servicios de Salud Mental y Atención Primaria es otra de las señas de identidad de este proyecto”, destacó. El Boletín Oficial de Navarra publicó ayer dos órdenes forales dictadas por el consejero de Salud, Fernando Domínguez, como desarrollo de dos de las doce estrategias prioritarias del Plan de Salud 2014-2020, en las que establece los objetivos y responsabilidades tanto de esta estrategia, como de la de atención a las urgencias tiempo-dependientes.
En la primera, designó al director gerente de Salud Mental, Alfredo Martínez, como responsable técnico de la estrategia y, tras nombrar a los coordinadores de los cinco programas, constituyó el comité técnico de la estrategia, especificando sus respectivas funciones. En esa orden foral el consejero dice que en Navarra “destaca la necesidad de impulsar la promoción de la salud mental en la población general y en grupos específicos y de actuar en prevención de los trastornos mentales y en la erradicación del estigma. También es necesario reorganizar la red de Salud Mental, de modo que se disminuya la variabilidad de la práctica clínica y se evite la excesiva medicalización de los trastornos mentales, potenciando la coordinación con Atención Primaria y desarrollando procedimientos psicoterapéuticos efectivos”. Así, marca como objetivos “disminuir la mortalidad prematura y la evitable”; “disminuir la morbilidad y la severidad, con especial atención a las personas con esquizofrenia o con depresión”; “disminuir la discapacidad y promover la autonomía” de las personas afectadas; “mejorar la salud percibida y la calidad de vida”; “promover estilos de vida saludables”; “fomentar el empoderamiento y el autocuidado de la salud”; “reducir las desigualdades en los resultados de salud en pacientes, reduciendo el estigma social y la discriminación del enfermo mental”; y “contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario, reduciendo la asistencia a urgencias e ingresos de los pacientes y desmedicalizando los procesos vitales adaptativos”.
urgencias tiempo-dependientes Hace un año se constituyó el comité técnico de la estrategia de atención a las urgencias vitales, aquellas en las que el factor tiempo es determinante para los resultados, si bien ahora han renovado parcialmente las personas responsables, concretando algunas funciones.
El director general explicó que una de las prioridades del Plan de Salud 2014-2020, aprobado por la Comisión de Salud del Parlamento foral el 16 de septiembre de 2014, es prevenir tanto la mortalidad como la discapacidad que se genera en las urgencias muy graves extrahospitalarias por parada cardíaca, trombosis, ictus, infartos, sepsis, etc. Para el desarrollo de la estrategia, se designan una serie de responsables por programas y por protocolos y ya se han puesto en marcha algunos códigos de activación de urgencia vital, como el de infarto y el de ictus, para garantizar que haya una atención homogénea, equitativa y de elevada calidad técnica a las emergencias en toda Navarra. Además, “próximamente se establecerán los códigos de trauma grave, politraumatismo, sepsis y hemorragias masivas”, indicó Gabilondo. Se trata, prosiguió, de “un sistema de protocolización, de definición de criterios de actuación idénticos en toda Navarra y de coordinación del sistema desde el momento en que se activa un código”. Asimismo, se actualizará el código de parada cardíaca, que incluye desfibriladores e información al ciudadano para saber cuándo activar determinados recursos.
Así, entre los objetivos de esta estrategia, cuyo responsable técnico es Tomás Belzunegui (subdirector asistencial de procesos de hospitalización y urgentes del Complejo), esta “disminuir la mortalidad prematura y evitable por cardiopatía isquémica, ictus y politraumatizados”; reducir “la morbilidad y la severidad de las patologías”; bajar “la incidencia de discapacidad y promover la autonomía personal de los pacientes”; “fomentar el empoderamiento y el autocuidado de la salud, capacitando a la ciudadanía para la identificación y actuación adecuada ante signos y síntomas de alarma vital”; y “reducir desigualdades geográficas y por sexo en los resultados de salud”.
Salud Mental. Programa de atención sociosanitaria al trastorno mental grave; de prevención y atención en salud mental infanto juvenil; de capacitación y apoyo a la persona cuidadora; de atención integral al trastorno mental grave; y de prevención en salud mental.
15%
Al menos un 9% de la población padece actualmente un trastorno mental y al menos un 15% lo padecerá a lo largo de su vida.
35.000
Cada año en Navarra se producen 35.000 ingresos urgentes hospitalarios, se registran alrededor de 800 infartos de miocardio, más de 1.100 casos de ictus cerebral y unos 200 politraumatismos graves.
Más en Sociedad
-
La 'Velada del Año' de Ibai Llanos reúne a 80.000 espectadores en La Cartuja y a nueve millones en Twitch
-
No es cierto que los marroquíes puedan sacarse gratis el carné de conducir en España
-
“Debemos fomentar la creación de redes de apoyo a los jóvenes migrantes, puede resultar estratégico”
-
Menores inmigrantes: cuando cumplir 18 años no es algo para celebrar