Navarra es sinónimo de excelencia universitaria. Una afirmación que avalan diversos estudios que analizan los sistemas universitarios del Estado. La Fundación Conocimiento y Desarrollo ha publicado recientemente el informe Las universidades españolas. Una perspectiva autonómica 2025 en el que una vez más la Comunidad Foral o, mejor dicho, los estudiantes que cursan sus estudios en las dos universidades presenciales (Universidad Pública de Navarra y Universidad de Navarra) lidera los principales indicadores de rendimiento académico.
Para muestra un botón. La Comunidad Foral, con un 56,1%, registra el mayor porcentaje de titulados en grado en el tiempo teórico previsto (cuatro años) frente al 42,7% de la media estatal. Lo mismo ocurre en los estudios de máster: el 88,9% lo termina en el año estipulado, 14 puntos por encima de la media.
En el otro lado se sitúan Islas Baleares y Asturias con porcentajes en torno al 30% en grado y Andalucía y Extremadura con una tasa de idoneidad en estudios de máster del 65 y el 60% respectivamente
Otro de los indicadores que muestra la excelencia del alumnado es la tasa de rendimiento. Y Navarra de nuevo se sitúa a la cabeza tanto en grado como en máster. Este indicador mide la ratio entre los créditos aprobados y los matriculados y se sitúa en el 87% y el 97% respectivamente, nueve puntos por encima de la media.
Más matriculados y titulados
El informe analiza la evolución de los sistemas universitarios entre los cursos 2018-19 y 2022-23 y concluye que el navarro es el que más ha crecido en estudiantes matriculados (16,1%) y el cuarto donde más crecen los titulados (17,2%) por detrás de Cantabria, la Comunidad de Madrid y Castilla y La Mancha. Se trata de porcentajes muy superiores a la media del conjunto del sistema universitario español que se sitúan en el 4,9% y el 9,5%.
En el sistema universitario navarro, el 58,4% del alumnado cursa sus estudios en la Universidad de Navarra y el 41,6% en la UPNA. Por niveles de estudios, el 76% estudia un grado, el 17% un máster y el 7% restante el doctorado. Algunas de los rasgos que caracterizan este sistema es que es el segundo con más porcentaje de matriculados en la edad típica universitaria (18-21 en estudios de grado, menos de 25 en máster y hasta 30 en doctorado) y el tercero con mayor porcentaje de matriculados y titulados en estudios de máster.
Asimismo, el estudio constata que las universidades navarras se encuentran entre las que menos mujeres estudian (representan el 53,8% del total) y el que tiene menos proporción de titulados mujeres (51,6%, lo que supone ocho puntos menos que la media estatal). Sin embargo, Navarra, sobre todo por el peso de la universidad privada, es la que presenta el mayor porcentaje de egresados de nacionalidad extranjera (casi uno de cada cuatro).
Por otra parte, el sistema universitario navarro es el séptimo con más peso relativo de los egresados en estudios STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), unos dos puntos por encima del conjunto de España. Destaca, por subámbitos, el tercer puesto en matemáticas y estadística; ingenierías; y arquitectura y construcción. En matriculados, destaca con la mayor proporción de estudiantes en el ámbito de negocios, administración y derecho, la segunda más elevada en ciencias de la salud y la tercera en ciencias sociales, periodismo y documentación, así como en ingeniería, industria y construcción.
Mejores resultados en femenino
El informe muestra el excelente rendimiento de la mayor parte de los universitarios de Navarra. En grado aprueban el 87% de los créditos matriculados, porcentaje que crece al 97% en máster. Los resultados son aún mejores entre las mujeres. Así, la tasa de rendimiento en grado asciende al 90,3%, ocho puntos por encima de sus compañeros, mientras que en grado las diferencias es de menos de un punto porcentual (97,2% frente al 96,7%).
Por ámbitos de estudio, el alumnado de la Comunidad Foral presenta la tasa de rendimiento más alta en ciencias sociales, periodismo y documentación, negocios, administración y derecho, ingeniería y construcción y la segunda en ciencias.
Asimismo, el 56,1% de los estudiantes de la UPNA y la UN terminan la carrera en los cuatro años estipulados, un porcentaje que ha crecido en ocho puntos en comparación al curso 2018-19 y que está muy por encima de la media estatal. Se observan diferencias entre los universitarios de la pública, con una tasa de idoneidad del 49,7% frente al 64,5% de sus compañeros de la privada. También hay notables diferencias entre las mujeres, con un 65,1% y los hombres, con un 49,1%,
Por áreas de conocimiento, en estudios de grado, es la comunidad autónoma con mayor tasa de idoneidad en ingeniería, industria y construcción (31% frente al 19% en España), ciencias (59% frente al 37%), negocios, administración y derecho (54% frente al 34%) y artes y humanidades (68% frente al 39%.
Excelentes resultados en publicaciones científicas
Navarra es la segunda CCAA con más publicaciones científicas por profesor en equivalencia a tiempo completo, la cuarta con más porcentaje de documentos en revistas del primer cuartil de su campo por nivel de impacto y la segunda con más proporción de publicaciones de excelencia con liderazgo.
Destaca en el indicador de porcentaje de publicaciones científicas relacionadas con los objetivos de desarrollo sostenible y ocupa el segundo lugar en talento investigador femenino (% mujeres autoras).
Presupuestos
Navarra registra el segundo valor más alto en transferencias recibidas de la CCAA por estudiante, es la quinta con más gastos corrientes por estudiante y la cuarta con menos gastos de personal por empleado.