pamplona - La enseñanza en euskera ha resistido a la expansión del Programa de Aprendizaje en Inglés (PAI) en los centros educativos navarros y, no sólo no ha perdido espacio sino que ha crecido ligeramente en la última década. Según los datos provisionales de la prematrícula, el 30,7% de los escolares de 3 años estudiarán en el modelo D o en el PAI D en 2017-18, dos puntos porcentuales más que el alumnado de Infantil (3-5 años) que cursaba el modelo D en 2007-08 en base a los datos del Informe del Sistema Educativo del Consejo Escolar. En estos últimos diez años, los centros públicos y concertados que ofertan programas British o PAI se han multiplicado por trece (de 9 a 116), de ahí que el 63,5% del alumnado de 3 años estudiará en septiembre en uno de esos colegios (hace diez años no llegaba al 4%).
Los últimos datos de preinscripción que ofreció el departamento de Educación constatan un interés creciente por el aprendizaje en lenguas propias (castellano y euskera) y extranjeras (principalmente el inglés, pero también alemán y francés). Las familias demandan una enseñanza plurilingüe y tanto el departamento de Educación como los centros educativos se afanan por cumplir sus expectativas.
generalización del pai La generalización de los programas British o PAI (y sus derivadas con francés o alemán) en los centros que ofertan una enseñanza en castellano (modelo G o modelo A, éste último con el euskera como asignatura) es imparable. El próximo curso se incorporarán cuatro colegios concertados y dos públicos lo que hará un total de 116 centros escolares con programas British o PAI (ofertan parte de la docencia en inglés).
Estas iniciativas plurilingües tienen su origen en el programa British, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación y el British Council. En Navarra, los pioneros fueron los colegios públicos Elvira España y Cardenal Ilundáin, que lo pusieron en marcha en 2003-04. En los dos años posteriores se sumaron el CP Azpilagaña y el CP Añorbe, y en 2007-08 se sumaron el CP Lorenzo Goicoa y el CP José María Huarte. Ese mismo curso, de la mano del consejero convergente Carlos Pérez-Nievas, el departamento de Educación diseñó un programa de tratamiento integrado de lenguas, que en su día se denominó TIL, que se estrenó en dos colegios públicos de Zizur (Catalina de Foix y Camino de Santiago) y Doña Mayor en Pamplona.
Este programa TIL, que después se denominó PAI, nació para revitalizar la matrícula de la enseñanza pública en castellano. Sin embargo, años después, el consejero regionalista José Iribas decidió abrir la oferta a los colegios concertados. El próximo curso, ocho de cada diez centros de castellano de esta red impartirán este programa (30 de 35). Las ikastolas cuentan desde hace años con programas que permiten el aprendizaje de contenidos no lingüísticos en lenguas extranjeras como inglés o francés.
En el caso de la red pública, en esta última década, el número de centros con PAI ha pasado de 9 a 86. La expansión se ha centrado casi en exclusiva en los colegios que ofertan enseñanza en castellano (modelo G y modelo A). Tanto es así que el 74% de los 117 centros públicos de Infantil y Primaria (no están incluidos los que imparten únicamente el modelo D) tienen ya el programa PAI o British.
el modelo D resiste Esta progresiva generalización del PAI, que comenzó con clama y se intensificó en la legislatura de la presidenta Yolanda Barcina, con Iribas de consejero de Educación, generó cierta incertidumbre entre los responsables de los centros de modelo D. Sin embargo, una década después, los datos constatan que la enseñanza en euskera mantiene su espacio entre las familias con hijos e hijas en edad de escolarización.
En concreto, el próximo 2017-18, el 30,7% de los escolares de 3 años estudiarán en el modelo D o PAI- D (similar al PAI-G o PAI-A pero con menos sesiones de docencia en inglés). Se trata de dos puntos porcentuales más que hace diez años cuando, según datos del Informe del Sistema Educativo del Consejo Escolar, el 28,4% del alumnado de Infantil (3-5 años) cursaba el modelo D (el documento no ofrece datos sólo de 3 años pero los porcentaje en esa etapa no suelen variar).
En el caso de los centros que ofertan enseñanza en euskera, el programa PAI apenas tiene cabida ya que la mayoría no ha mostrado interés por ofertarlo y los distintos departamentos de Educación en general tampoco han decidido implantarlo. En concreto, tan sólo siete centros ofertan el modelo D con PAI y todos son compartidos, es decir, imparten también los modelos G y/o A. Se trata de Elizondo, Puente la Reina-Gares, Estella, Noáin, Mutilva y Sarriguren (este último nació siendo compartido pero ahora se han creado dos centros diferentes). En el caso del PAI-D el número de sesiones que se imparten en inglés es menor que en el PAI-G y PAI-A.
8,2%
suben solicitudes modelo D y PAI-D. Las prematrículas en el modelo D y PAI-D han subido un 8,2% al pasar de 1.731 a 1.873.
6,3%
suben solicitudes pai-g y pai-a. Las prematrículas de los centros PAI-G y PAI-A han crecido un 6,3% al pasar de 3.648 a 3.878.
Estabilidad en el reparto del alumnado por redes. El aumento del número de alumnos prematriculados, que se sitúa en un 3% ( de 5.906 a 6.100), no ha generado grandes cambios en la distribución entre redes. Así, el alumnado de 3 años que se ha preinscrito en la red pública representa el 60,6% frente al 60,5% de 2016-17, y el de la concertada supone el 39,3% frente al 39,5% de hace un año.
Crecen el PAI y el modelo D. En el caso de los modelos lingüísticos tampoco hay variaciones significativas. Los alumnos que optan por el PAI-G y PAI-A representan el 63,5% del total, 1,8 puntos porcentuales más que en 2016-17. El alumnado de modelo D y PAI-D también crece, del 29,3% al 30,7%, mientras que caen los que optan por los modelo G y A sin PAI, de representar el 9% a ser el 5,8%