Un tercio de los pacientes no entiende su tratamiento
Tres de cada diez personas salen con dudas de la consulta de los médicos Se ha detectado que hasta la mitad de la población no sigue las terapias de fármacos y un 75% incumple las dietas
¿Qué es ser un paciente activo? ¿Cómo se gestiona la propia salud?
Hábitos saludables. Programas como Paziente Bizia de Osakidetza, tratan de empoderar a los pacientes para que dirijan su propia salud con hábitos de vida más saludables como practicar ejercicio o vigilar la dieta. Pretenden que personas que padecen enfermedades crónicas o son responsables del cuidado de una de ellas, conozcan su enfermedad así como aquellos hábitos o conductas que les harán conseguir un mejor estado de salud.
pamplona - Un tercio de los pacientes que acude a una consulta médica y recibe un diagnóstico, sale de ella con dudas sobre el tratamiento que debe seguir. Y ante esas dudas, los ciudadanos, o bien no se toman el fármaco o la terapia prescrita, o bien lo toman de forma inadecuada. Este es uno de los datos destacados en el Foro de Transformación Sanitaria organizado por Deusto Business School Health. “Puede obedecer a la barrera del tiempo porque en Atención Primaria, con suerte, tenemos diez minutos para atender a los pacientes, y hay cosas que se quedan en el aire. O hay dudas que surgen a posteriori. Por ello, uno de los mensajes de este foro ha sido la necesidad de potenciar las habilidades de comunicación de los profesionales”, aclara Roberto Nuño, economista de la salud.
En ese mismo encuentro, que reunió a cien directivos y responsables sanitarios de todas las comunidades, se puso de manifiesto que “un paciente responsabilizado de su autocuidado obtiene mejores resultados de salud, demuestra una mayor adherencia a los tratamientos y consume hasta un 21% de recursos sanitarios menos respecto a un paciente no activado”. Y es que la falta de seguimiento del tratamiento es uno de los problemas recurrentes de la sanidad ya que si el paciente no toma la medicación, no se producirá una disminución de la mortalidad de las enfermedades crónicas. En la actualidad se detecta una falta de adherencia del 50% en el tratamiento farmacológico de múltiples patologías y supera el 75% cuando se trata se seguir una dieta prescrita o algún cambio en los estilos de vida.
Para resolver las dudas y que los pacientes tengan más y mejor información son cada vez más los sistemas de salud que incluyen programas de paciente activo como Paziente Bizia de Osakidetza o escuelas de pacientes, Osasun Eskola, ambas en la Comunidad Autónoma Vasca, que ayudan a las personas en ese empoderamiento. De hecho, existen estudios que indican que las personas más activas y con mayores conocimientos, son capaces de tomar mejores decisiones sobre su salud, de controlar los síntomas de su enfermedad y hacen un uso más eficiente del sistema sanitario.
Por ejemplo, está demostrado que un enfermo crónico formado sobre su dolencia y que se hace responsable de sí mismo resulta bastante más barato al sistema sanitario que un paciente pasivo, al que no se ha implicado en el cuidado de su enfermedad. “Con la llamada epidemia de las enfermedades crónicas y el envejecimiento se ha puesto en evidencia que los hábitos de vida y la importancia del autocuidado son fundamentales para su control. Para este control la participación de los pacientes, su implicación y responsabilidad a la hora de cambiar hábitos o tomar decisiones, es fundamental”, aseguró en la jornada Juan Carlos Arbonies, médico de familia de la OSI Donostialdea.
Más en Sociedad
-
Alerta por la presencia de THC en gominolas procedentes de la República Checa y Eslovaquia
-
La jueza de la dana rechaza agrupar las acusaciones y subraya sus "posturas claramente enfrentadas" en la causa
-
La Audiencia de Burgos rechaza apartar del caso a la jueza del caso de las exmonjas de Belorado
-
El 'youtuber' Álvaro Martín, a prisión por su relación con la red del 'hacker' Alcasec