Navarra, vigilante ante el macabro reto de ‘La ballena azul’ que en la CAV ha motivado dos denuncias
Centros educativos tratan el tema con sus alumnos y desde Herrikoa aconsejan una comunicación positiva
pamplona - Cincuenta pruebas, un solo final: la muerte. Sus víctimas son los adolescentes y jugar es muy fácil. Basta con acceder a través de una red social como Facebook o Twitter. La Ballena Azul se ha convertido en un macabro reto que ha escandalizado a algunos países como Brasil, Colombia o Rusia, donde ya han fallecido varios adolescentes por esta causa, y que recientemente ha llegado al Estado. Muy cerca de Navarra, en la CAV, ya ha motivado dos denuncias al respecto, cuyas víctimas se encontrarían, según las primeras investigaciones de la Ertzaintza, en la fase inicial del juego. La Comunidad Foral, por su parte, se encuentra en alerta ante la posibilidad de que se produzca algún caso y en algunos centros educativos ya se ha tratado el tema con los alumnos. Por su parte, desde Herrikoa, la Federación de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado de Navarra, aconsejan mantener una “comunicación positiva” con los hijos e hijas y “prestar atención” ante posibles indicadores.
Este juego para adolescentes funciona únicamente a través de las redes sociales. Consiste en ir superando 50 retos, uno por día, que propone el “curador”, que vigila el cumplimiento de todos los pasos. Algunos de estos retos consisten en despertarse a horas intempestivas para ver películas de terror, hacerse cortes en brazos y piernas o permanecer en lugares elevados como puentes o edificios durante un largo periodo de tiempo. Todo, por supuesto, sin “decir nada a nadie”, según advierten los administradores del propio juego. “Una vez que entras, no sales más”, dicen, antes de que dé comienzo el juego. Diversos centros de educación secundaria consultados por este periódico afirman no haber tenido “ninguna llamada de preocupación por parte de los padres” ni haber notado “indicios de que los alumnos estén metidos dentro de este juego”. No obstante y a modo preventivo, algunos profesores han hablado sobre La Ballena Azul con sus alumnos, quienes se han mostrado, en la mayoría de casos, ajenos a él, aunque sí conocían su existencia. Por su parte, desde Policía Foral aseguran no haber tenido conocimiento de casos, por lo que no han puesto en marcha un protocolo de seguridad ni medidas preventivas.
empatizar con los menores Carmen Nieto, coordinadora de Formación de Herrikoa, subraya que en la federación no han percibido una preocupación por parte de los padres y madres de los adolescentes. “Puede que en algún caso puntual hayan preguntado por ello pero no ha habido ninguna movilización al respecto”. En cualquier caso, manifiesta que ante casos como este u otros relacionados con las redes sociales, la mejor forma de intervención por parte de las familias es “la comunicación positiva”. “Algunas recomendaciones que podemos dar para actuar de la mejor forma posible ante estos casos son pensar antes de hablar con nuestros hijos e hijas, evitar reaccionar de manera impulsiva, escuchar con atención lo que nos cuentan y prestar atención a la comunicación no verbal, puesto que muchas veces expresamos más con lo que no decimos que con lo que decimos, y con esto podemos provocar el rechazo por parte de nuestros hijos”, señala. Asimismo, apunta que “siempre hay indicios antes de que suceda algo” tan fuerte como un suicidio, por lo que “el gran desafío está en ser lo suficientemente cercanos para atender y conocer a nuestros hijos y, a su vez, estar suficientemente lejos como para dejarles su espacio personal”.
Por otro lado, Nieto hace hincapié en que “hay que prestar atención “ a todos los indicadores y “no hay que dejarles solos, puesto que si no, buscarán el apoyo en un grupo o red social externa”. Por esto, es necesario “ofrecerles estructuras sólidas para que se sientan seguros y que sepan que pueden contarnos cualquier cosa”. Como método preventivo, es importante seguir una serie de pautas para evitar un trágico final como el que sugiere este juego. En este sentido, la coordinadora de Formación agrega que “tenemos que ayudarles a reconocer los riesgos y validar todas sus emociones a través de una respuesta empática, hay que evitar los momentos de tensión familiar y comunicarnos con nuestros hijos para conocer qué les lleva a participar en juegos como este, enseñarles que los problemas son temporales, decirles que es bueno que compartan con nosotros sus preocupaciones y, en caso de tener conocimiento de que participan en el juego, procurar que estén siempre acompañados y buscar ayuda psicológica”. - A.R.O.
Más en Sociedad
-
Morant exige a Mazón convocar elecciones anticipadas: "Ya no nos vale un Consell inútil"
-
Las religiones también apuestan por la IA para conectar con los fieles
-
La Fundación Paz y Solidaridad de Navarra presenta un proyecto educativo sobre la crisis alimentaria
-
Sanidad recomienda reforzar la vigilancia y vacunación frente al sarampión tras confirmar 229 casos en 2025