Pamplona - La zona mixta consolidará su preponderancia geográfica y social en Navarra cuando el Parlamento apruebe la próxima semana en el pleno la modificación parcial de la Ley del Vascuence (a partir de entonces Ley del Euskera) debido a un importante trasvase de municipios y población desde la actual zona vascófona a este espacio intermedio de mayor protección y posibilidad de elección entre las dos lenguas propias (euskera y castellano) que quedará integrada por 98 localidades en lugar de los 55 actuales (uno de ellos, Atez, irá a la zona vascófona al tener un 26,7% de vascoparlantes) con la incorporación libremente solicitada por los ayuntamientos de 44 localidades, que la mayoría parlamentaria del cuatripartito ha canalizado políticamente y el Defensor del Pueblo ha avalado jurídicamente en un informe que también explicó ayer en la comisión que dio luz vez al dictamen con la oposición de UPN, PPN y PSN. UPN no logró respaldo para su maniobra de sacar a la Cendea de Cizur -sólo le apoyó PPN- hacia la zona no vascófona, zona en la que quedará sólo 110 de sus actuales 154 municipios, lo que le sitúa en minoría frente a la suma de la vascófona (64) y mixta (98), en total 162. En términos de población la entrada de 38.814 personas a la zona mixta hará que esta área geográfica y social acoja a 403.420 de los 640.000 habitantes de Navarra, casi dos de cada tres. El debate en comisión de ayer solo sirvió para que cada partido reiterara su posición y para incluir, vía enmienda in voce, a un par de municipios más de los previstos en la fase anterior.

posiciones políticas reiteradas El parlamentario de EH Bildu Dabid Anaut explicó que “lo que subyace detrás de esta modificación” es escoger el camino de “abrir puertas al euskera” o “cerrarlas”. Anaut destacó la “voluntad de mejorar” un estatus que incomoda a parte de la ciudadanía, así como un “deseo y necesidad de amparar los derechos lingüísticos de la ciudadanía” aunque en su opinión habría que cambiar la ley para que el euskera sea oficial en todo el territorio.

El parlamentario de Geroa Bai Unai Hualde apostó por avanzar hacia un “mayor nivel de protección de una de las lenguas propias de Navarra”, en consonancia con los objetivos de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, la Constitución y la propia Ley del Vascuence. La portavoz de Podemos-Ahal Dugu, Laura Pérez, consideró que con esta modificación “se da un paso adelante, aunque no se da solución al problema de fondo”, pues “no se arregla la arbitrariedad jurídica de la zonificación”.

Por I-E, José Miguel Nuin se mostró “a favor de la protección del uso y el conocimiento del euskera en Navarra”, ya que la Comunidad Foral cuenta “con dos lenguas propias y con una realidad lingüística muy diversa y dispar”. Según añadió, si no se tuviera en cuenta esta situación, se estaría cometiendo el “error” de realizar “un ejercicio al margen de la realidad sociolingüística de Navarra”.

El regionalista Carlos García Adanero, que señaló de que “Navarra no es bilingüe”, apuntó que este cambio “forma parte de una estrategia de imposición”, ya que, posteriormente, se buscará “restringir el acceso a la función pública de la inmensa mayoría de los ciudadanos de la comunidad” y criticó el uso de la mayoría que hace el cuatripartito. UPN sólo logró el apoyo del PPN en su propuesta sobre Cizur

La socialista Inma Jurío se posicionó en contra de cualquier paso de una zona a otra porque “no se basa en criterios objetivos ni estudios sociolingüísticos concretos y serios” y porque “no responde a una demanda real de la población, sino a mayorías políticas coyunturales en los ayuntamientos”. “En base a esas mayorías, no podemos estructurar la realidad sociolingüística de nuestra comunidad”, dijo para apoyar la enmienda del PPN de no tocar la ley.

La portavoz popular, Ana Beltrán, también se mostró en contra de la iniciativa y defendió que la ley “se quede tal y como está ahora mismo”. “Durante 30 años ha funcionado perfectamente. La propuesta “solo obedece a estrategias de imposición”.

Zona vascófona: 63. Abaurrea Alta, Abaurrea Baja, Alsatsu, Anué, Araiz, Aranaz, Arano, Arakil, Arbizu, Areso, Aria, Aribe, Arruazu, Bakaiku, Basaburua, Baztán, Beinza-Labayen, Bertizarana, Betelu, Burguete-Auritz, Ziordia, Donamaria, Etxalar, Etxarri Aranatz, Elgorriaga, Eratsun, Ergoiena, Erro, Esteríbar, Ezkurra, Garaioa, Garralda, Goizueta, Huarte-Arakil, Imotz, Irañeta, Ituren, Iturmendi, Lakun-tza, Lantz, Larraun, Leitza, Lesaka, Oiz, Olazti, Orbaiceta, Orbara, Orreaga, Saldías, Doneztebe, Sumbila, Ultzama, Urdax, Urdiáin, Urroz de Santesteban, Luzaide, Bera, Hiriberri de Aezkoa, Igantzi, Zubieta y Zugarramurdi.

Zona mixta: 55 Abartzuza, Ansoáin, Aoiz, Aranguren, Arze, Atez, Barañáin, Belascoáin, Berrioplano, Berriozar, Burgui, Burlada, Ciriza, Cendea de Cizur, Echarri, Etxauri, Valle de Egüés, Ezkaroz, Esparza de Salazar, Estella-Lizarra, Ezkabarte, Galar, Garde, Goñi, Güesa, Guesálaz, Huarte, Isaba, Iza, Izalzu, Jaurrieta, Juslapeña, Lezáun, Lizoáin, Orkoien, Otxagabia, Odieta, Oláibar, Olza, Ollo, Oronz, Oroz-Betelu, Pamplona, Puente la Reina, Roncal, Salinas de Oro, Sarriés, Urzainki, Uztárroz, Bidángotze, Bidaurreta, Villava, Yerri, Zabalza y Zizur. *Noáin tiene la puerta abierta desde 2010.

Zona no vascófona: 154 Según el texto de LFV, son el resto de localidades hasta 272.

Zona vascófona: 64 (+1). Se sumará Atez, que sale de la zona mixta.

Zona mixta: 98 (+44 y -1). La modificación legal incluirá a 44 nuevas localidades que son las siguientes. Abaigar (90 habitantes), Adiós (155), Aibar (802), Allín (854), Amescoa Baja (764), Ancín (362), Añorbe, (537), Aranaratxe (71), Arellano (184) , Artazu (118 habitantes), Bargota (295 habitantes), Beriáin (3.874 habitantes), Biurrun-Olkotz (182 habitantes), Cabredo (102 habitantes), Cirauqui (491 habitantes), Dicastillo (639 habitantes), Eneriz (318 habitants), Eulate (297), Gallués (97 habitantes), Garinoain (479 habitantes), Izagaondoa (180 habitantes), Larraona (116 habitantes), Leoz (253 habitantes), Lerga (65 habitantes), Lónguida (318 habitantes), Mendigorría (1.078 habitantes), Metauten (289 habitantes), Mirafuentes (54 habitantes), Murieta (346), Nazar (43), Obanos (923 habitantes), Oteiza (939 habitantes), Olite (3.886 habitantes), Pueyo (347 habitantes), Sangüesa (5.078 habitantes), Tafalla. (10.966 habitantes), Tiebas (633 habitantes), Tirapu (51 habitantes), Unzué (129), Ujue (198), Urraul Bajo (303), Urroz Villa (398), Villatuerta (1.128) y Zúñiga (104 habitantes).

Zona no vascófona: 110 (-44). No entra Cendea de Cizur como pedía UPN y sigue en la mixta.